Mostrando entradas con la etiqueta Jean-Luc Godard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean-Luc Godard. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2012

CINEASTAS INDIGNADOS; Frente Unido del 68.




Claude Lelouch, Jena-Luc Godard, François Truffaut, Louis Malle y Roman Polanski,
en el Festival de Cannes de 1968.



Hace cuarenta años, un festival de carcamales, oficialísimo y mediatizado, intentó mantener su programación contra viento y marea por razones estrictamente comerciales, sin que le importara un rábano que Francia estuviera patas arriba por una revolución. Y sólo la determinación completamente arbitraria e iluminada de un grupúsculo de artistas obligó a los burócratas a cerrar el certamen.

Duerme, desde hace mucho tiempo, en los archivos celosamente guardados de la Cinemateca francesa, una auténtica mina de informaciones y detalles crujientes sobre lo que realmente ocurrió el 18 de mayo de 1968 en el Palacio de los Festivales y demás salas del certamen.

Godard y Truffaut, por Elizabeth Peyton.
Las imágenes burlescas de lo ocurrido ese día en Cannes dieron la vuelta al mundo. François Truffaut tuvo que colgarse del telón para impedir la proyección de 'Peppermint Frappé', que los organizadores intentaban mantener a toda costa. Jean-Luc Godard se lo pasó bomba haciendo la misma payasada y ambos rieron mucho al ver que las primeras imágenes de Saura fueron proyectadas, no sobre la tela blanca, sino sobre sus cuerpos y sobre el telón, antes de que alguien apagara el proyector. Luego voló un puñetazo, propinado por un individuo no identificado, que obligó a Jean-Luc Godard a buscar sus gafas por el suelo durante horas.


Sólo faltó Chaplin 
 
Detrás de ese momento esencia del cine -hoy venerado por miles de cinéfilos del planeta y en el que sólo faltaban Buster Keaton y Charlie Chaplin-, la procesión va por dentro.   "Francia echaba el cierre y, por lo tanto, Cannes también tenía que cerrar. Era lógico". Así arranca François Truffaut su relato de los hechos en uno de los textos conservados en la Cinemateca, y enviado el 15 de julio de 1968 a Gilles Jacob.
"Por primera vez en su historia, esta institución artístico-comercial llamada Festival de Cine fue brutalmente interrumpida por un auténtico ‘grupúsculo' de realizadores que estimaban que, en plena crisis de Francia, no era muy decente que productores, distribuidores, gacetilleros y estrellitas prosiguieran su desfile soleado", añade el autor de los 400 Golpes en otro texto.


Cine en la piel
 
Cuando los primeros fotogramas de Peppermint Frappé se volcaron -precisamente- a frapper sobre los pellejos del grupúsculo, "se vivió el único momento logrado de esa jornada confusa y ridícula", explica Truffaut, contento al ver el contrasentido de un Carlos Saura "peleando para que su filme no fuera proyectado".
La monumental algarabía consiguió efectivamente la clausura acelerada del Festival, decidida por los organizadores pocas horas después -y no antes- de que el "grupúsculo" los dejara en ridículo.

Infinitos son los hilos que llevaron hasta ese momento. Truffaut, que no era para nada un revolucionario y ni siquiera alguien con sensibilidad social sino más bien asocial, actuó simplemente por placer, porque "me gustaba ver a Francia paralizada con el Gobierno totalmente desorientado". En un texto más intimista, el de La Nuit Américaine, hace la confesión complementaria: "Admiro a los estudiantes y apruebo su lucha. No tuve la suerte de ser un estudiante".

Truffaut en el escenario de proyección.

Lo de Godard fue más radical: había pasado semanas rodando en París entre barricadas, policías y universidades cerradas -escenas que incorporaría a los Cinétracts junto a Marker o Resnais-, y llegaba a Cannes con ganas de comerse el mundo y de insultar a quien intentara frenarle.
Tras ellos, entre bastidores, un tercer cineasta, ni joven ni perteneciente a la Nouvelle Vague, fue clave para hacer posible la escena del 18 de mayo: Louis Malle.
El autor de 'Ascenseur pour L'Echafaud' era, ya en 1968, un director de enorme prestigio, miembro del jurado oficial de Cannes. Regresaba de la India asqueado por la pobreza que había visto en un mundo que ya era el de la sociedad de consumo. Nada más arrancar el festival, obró entre sombras para boicotear el jurado: su dimisión arrastró tras de sí a Roman Polanski y Monica Vitti.


Energía vs inercia
 
Frente a la energía de los artistas pro-boicot, la inercia burocrática del festival. En sus actas internas, los organizadores afirman sin complejos que, en el país de los 200.000 obreros en huelga, "el Festival parecía abocado a celebrarse bajo los mejores auspicios". Cuando "de pronto, en ese cielo límpido, negros nubarrones se acumularon y estalló una brusca y violenta tempestad".

Negras tormentas auguran los cielos. Los nubarrones, por supuesto, aparecen citados nominativamente: son Godard, Truffaut y Malle. Gente a quienes la administración de Cannes acusó de haber actuado "con celo y con pasión para cumplir la ‘misión' destructora que se les había asignado".

Más allá de conmemoraciones protocolarias, Cannes tendrá que decir si sigue considerando que lo de Peppermint Frappé en 1968 fue una "misión destructora", o si, más bien, no fueron Godard, Truffaut y Malle quienes precisamente lo salvaron de la deshonra.


Se podria pensar en algo parecido, a junio de 2012?







Fuente: http://www.publico.es/culturas/77092/boicot-a-cannes


lunes, 20 de diciembre de 2010

Nuestra música (2004)

TÍTULO ORIGINAL     Notre musique
AÑO     2004   
DURACIÓN     79 min.
PAÍS     Francia     
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard    
FOTOGRAFÍA     Julien Hirsch
REPARTO     Sarah Adler, Nade Dieu, Rony Kramer, Simon Eine, Jean-Christophe, Lana Schulmann, Juan Goytisolo, Jean-Luc Godard, Mahmous Darwis, Jean-Paul Curnier, Pierre Bergounioux, Gilles Pequeux
PRODUCTORA     Coproducción Francia-Suiza
GÉNERO     Drama. Documental
SINOPSIS     El filme está compuesto de tres partes, respectivamente tituladas: Reino 1. Infierno; Reino 2: Purgatorio y Reino 3: Paraíso. El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano). El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo -mártir entre otras - con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc., producidas tanto por personas reales como por personajes imaginarios. Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón. El paraíso, de más o menos una duración de diez minutos, muestra a una joven - ya vista en la última secuencia - que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz en una pequeña plata a orillas del mar, custodiada por unos cuantos marines estadounidenses.

"Otra lección del maestro" (M. Torreiro: Diario El País)
----------------------------------------
"Muy buena. (...) Godard filma como se escribe poesía, se compone música o se arma un collage. (...) genial montaje inicial de planos de cine bélico (...) Viendo "Notre Musique" se comprende por qué Godard es irremplazable y también por qué hay tanto interés en jubilarlo." (Antonio Weinrichter: Diario ABC)
----------------------------------------
"Un capricho en el que aparece el peor Godard, aunque conserva parte de su talento plástico y su ingenio (...) la autocomplacencia de Godard llega a extremos inimaginables, dando lecciones ante la cámara." (Francisco Marinero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Para amantes de película hermosas que hacen pensar (...) yo particularmente me quedo con la frase de Goytisolo en la película: -Matar a un hombre para defender una idea no es defender una idea, es matar a un hombre-." (Nuria Vidal: Fotogramas)

Histories du cinema (1988)

TÍTULO ORIGINAL    Histories du cinema
AÑO     1988  
DURACIÓN     268 min.
PAÍS     Francia    
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard
REPARTO     Jean-Luc Godard, Julie Delpy, Juliette Binoche, Sabine Azéma, Serge Daney, Alain Cuny, Jean-Pierre Gos
PRODUCTORA     Gaumont
GÉNERO     Documental
SINOPSIS     Serie de TV (1988-1998). Esta serie, editada, escrita y realizada por Jean-Luc Godard en su residencia suiza de Rolle durante diez años (1988-1998) supone una de las obras más importantes del director y, para algunos, la mirada más lúcida e imperecedera jamás proyectada sobre la Historia del Cine. En 8 episodios, la serie compone, a modo de collage, y a partir de fragmentos de films, textos, citas sobre pantalla, fotos, cuadros, fragmentos musicales, sonidos, y lecturas a cargo de narradores de excepción (Juliette Binoche, Alain Cuny, Julie Delpy o el propio Godard), una monumental, crítica, bella y melancólica visión del arte cinematográfico, a cargo de uno de los más importantes creadores europeos del siglo XX.

Yo te saludo, María (1984)

TÍTULO ORIGINAL     Je vous salue, Marie
AÑO     1984   
DURACIÓN     106 min.
PAÍS     Francia    
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard
MÚSICA     J.S. Bach
FOTOGRAFÍA     Jean-Bernard Menoud & Jacques Firmann
REPARTO     Myriem Roussel, Thierry Rode, Philippe Lacoste, Juliette Binoche, Manon Andersen, Malachi Jara Kohan
PRODUCTORA     Coproducción Francia-Suiza
GÉNERO     Drama
SINOPSIS     María es una joven que juega al baloncesto, y que ayuda a su padre en la gasolinera. Un día descubre que está embarazada a pesar de no haberse acostado con ningún hombre, ni tan siquiera con su novio José, un taxista que apenas puede creerse que su amada vaya a tener un hijo siendo virgen. La personal y moderna adaptación de la historia bíblica escandalizó a los católicos de todo el mundo, fue acusada de blasfema y sufrió numerosos boicots que no consiguieron sino darle una extraordinaria publicidad.

Todo va bien (1972)

TÍTULO ORIGINAL     Tout va bien
AÑO     1972    
DURACIÓN     95 min. 
PAÍS     Francia    
DIRECTOR     Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin
GUIÓN     Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin
MÚSICA     Paul Beuscher
FOTOGRAFÍA     Armand Marco
REPARTO     Yves Montand, Jane Fonda, Vittorio Caprioli, Elizabeth Chauvin, Castel Casti
PRODUCTORA     Coproducción Francia-Italia
GÉNERO     Drama
SINOPSIS     Un matrimonio en crisis en una sociedad en crisis, la Francia post-mayo del 68, se ve atrapado en una fábrica junto al jefe de la misma con motivo de una huelga de trabajadores. Godard disecciona la estructura de la sociedad, del cine, el amor y la revolución. ¿Puede el amor sobrevivir a la revolución? Una batería de pensamientos inunda la película de crítica hacia la sociedad y el cine modernos y satiriza sobre la visión contemporánea de la historia.

Dos o tres cosas que yo sé de ella (1967)

TÍTULO ORIGINAL     2 ou 3 choses que je sais d'elle
AÑO     1967   
DURACIÓN     95 min.
PAÍS     Francia     
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard
MÚSICA     Ludwig van Beethoven
FOTOGRAFÍA     Raoul Coutard
REPARTO     Joseph Gehrard, Marina Vlady, Anny Duperey, Roger Montsoret, Raoul Lévy
PRODUCTORA     Les Films du Carrosse / Argos Films / Anouchka Films / Parc Film
GÉNERO     Drama
SINOPSIS     Tomando como punto central las vivencias de Juliette, una mujer casada y con dos hijos que trabaja como ama de casa de día y prostituta por la noche, Godard realiza una especie de documental dramatizado sobre las vidas, las sensaciones, los personajes y los caracteres que pueblan el llamado nuevo París de los años 60.

Week-end (1967)

TÍTULO ORIGINAL     Weekend (Week-end)
AÑO     1967   
DURACIÓN     105 min.
PAÍS     Francia 
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard
MÚSICA     Antoine Duhamel, Wolgang Amadeus Mozart
FOTOGRAFÍA     Raoul Coutard
REPARTO     Mirellie Darc, Jean Yanne, Jean-Pierre Kalfon, Yves Beneyton, Valerie Lagrange, Jean-Pierre Léaud, Juliet Berto, Anne Wiazemsky
PRODUCTORA     Coproducción Francia-Italia
GÉNERO     Drama
SINOPSIS     Particular visión del cataclismo de la burguesía a cargo del polémico y genial director francés. Una fábula apocalíptica, desencantada y satírica, definida como un nuevo viaje de Gulliver a través del colapso de la sociedad de consumo representada en una joven pareja de burgueses. Consiguió en general muy buenas críticas, que en cualquier caso avisaban: "puro territorio Godard".

La chinoise

TÍTULO ORIGINAL     La chinoise
AÑO     1967   
DURACIÓN     96 min.
PAÍS     Francia    
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard
MÚSICA     Varios (Música clásica)
FOTOGRAFÍA     Raoul Coutard
REPARTO     Anne Wiazemsky, Jean-Pierre Léaud, Juliet Berto   
PREMIOS     1967: Venecia: Premio Especial del Jurado: ex-aequo
GÉNERO     Drama. Política
SINOPSIS     Godard y el maoismo. Estrenada un año antes del mayo del 68, "La Chinoise" relata las inquietudes por cambiar el mundo de un grupo de estudiantes franceses empapados del pensamiento de Mao Tse Tung. París, durante el verano de 1967, cuando pocos intentaban aplicar los principios que rompieron con la burguesía de la URSS y de los partidos comunistas occidentales en el nombre de Mao Tse Tung. Empapados del pensamiento de Mao y de literatura comunista, un grupo de estudiantes franceses se empieza a preguntar por su posición en el mundo y las posibilidades de cambiarlo, aunque eso signifique considerar el terrorismo como una posible vía...

"Experimento fílmico que, más allá de sus virtudes o sus defectos, puede verse hoy como un implacable, demoledor y visionario documento sobre el vómito de denuncia que se estaba gestando en la comunidad estudiantil parisiense." (Javier Ocaña: Diario El País)
----------------------------------------
"En la crónica de la carrera godardiana, 'La chinoise' confirma su abandono de los moldes narrativos tradicionales. (...) Negación del espectáculo burgués del cine (...) todo un clásico del menos clásico de los cineastas. (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (Antonio Weinrichter: Diario ABC)

Masculino, femenino (1966)

TÍTULO ORIGINAL     Masculin, féminin: 15 faits précis
AÑO     1966   
DURACIÓN    
103 min.
PAÍS     Francia
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard (Historia: Guy de Maupassant)
MÚSICA     Jean-Jacques Debout
FOTOGRAFÍA     Willy Kurant (B&W)
REPARTO     Jean-Pierre Léaud, Chantal Goya, Marlène Jobert, Michel Debord, Catherine-Isabelle Duport, Eva-Britt Strandberg, Birger Malmsten, Yves Afonso, Henri Attal, Brigitte Bardot, Antoine Bourseiller, Chantal Darget, Françoise Hardy, Med Hondo, Dominique Zardi
PRODUCTORA     Coproducción Francia-Suecia
GÉNERO     Drama
SINOPSIS     Paul es un joven idealista que acaba de terminar el servicio militar. Conoce a Madeleine, una joven atractiva que aspira a ser cantante pop, y trata de conquistarla. Ambos salen juntos y terminan juntos en la cama, aunque con dos amigas de Madeleine, Elisabeth y Catherine.

Banda aparte (1964)

TÍTULO ORIGINAL     Bande à part
AÑO     1964   
DURACIÓN     95 min.
PAÍS     Francia    
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard
MÚSICA     Michel Legrand
FOTOGRAFÍA     Raoul Coutard (B&W)
REPARTO     Anna Karina, Claude Brasseur, Sami Frey, Louisa Colpeyn, Chantal Darget, Ernest Menzer   
GÉNERO     Comedia. Thriller. Nouvelle vague
SINOPSIS     Tres jóvenes (Odile, Arthur y Frantz) se conocen en clase de inglés e inmediatamente se hacen amigos. Los tres comparten su interés por la literatura criminal.

Hay dos escenas célebres en la película: la secuencia del baile Madison (que inspiró a Quentin Tarantino y Hal Hartley), y una carrera de nueve minutos a través del Museo del Louvre, homenajeada por Bertolucci en su película The dreamers (2003). En otro momento del film, los personajes, en un bar concurrido y bullicioso, deciden guardar un minuto de silencio (en realidad, 36 segundos), tiempo durante en cual la película se queda completamente sin sonido.

Godard intenta reflejar la candidez de una adolescente que es seducida por un ladrón, el cual, al enterarse de la fortuna de la tía de la chica, ingenia un plan para robar los bienes. La pieza clave del proyecto es hacer que la chica se enamore del ladrón, para que ella misma le abra las puertas y hurte el dinero junto a un compañero. Los tres viven momentos memorables, sin embargo al final sobresalen las verdaderas intenciones.

domingo, 19 de diciembre de 2010

El desprecio (1963)

TÍTULO ORIGINAL     Le mépris
AÑO     1963   
DURACIÓN     102 min.     
PAÍS     Francia
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard (Novela: Alberto Moravia)
MÚSICA     Georges Delerue
FOTOGRAFÍA     Raoul Coutard
REPARTO     Brigitte Bardot, Jack Palance, Michel Piccoli, Georgia Moll, Fritz Lang
PRODUCTORA     Coproducción Francia-Italia
GÉNERO     Drama. Cine dentro del cine. Nouvelle vague
SINOPSIS     Un autor dramático acepta reescribir algunas escenas para "La Odisea", una película que se va a rodar en Capri bajo la dirección de Fritz Lang. En un primer encuentro con el productor, llamado Prokosch, el escritor deja que su mujer, Camille, se vaya en el coche con el productor a la finca de éste, lo cual da lugar a un grave mal entendido entre el escritor y su esposa, la cual cree que la han ofrecido como moneda de cambio para obtener un mejor pago. Como consecuencia de esta situación, el escritor se verá inmerso en una dolorosa crisis matrimonial.

Vivir su vida (1962)

TÍTULO ORIGINAL     Vivre sa vie: Film en douze tableaux
AÑO     1962    
DURACIÓN     80 min.   
PAÍS     Francia     
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard
MÚSICA     Michel Legrand
FOTOGRAFÍA     Raoul Coutard (B&W)
REPARTO     Anna Karina, Sady Rebbot, André S. Labarthe, Guylaine Schlumberger, Gérard Hoffman, Monique Messine
PRODUCTORA     Les Films de la Pléiade / Pathé Consortium Cinéma
PREMIOS     1962: Venecia: Premio Especial del Jurado
GÉNERO     Drama. Prostitución. Nouvelle vague
SINOPSIS     Nana (Anna Karina) es una joven que abandona a su marido y a su hijo para iniciar una carrera como actriz. Para financiar su nueva vida comienza a trabajar en una tienda de discos en la que no gana mucho dinero. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, motivo por el que Nana decide ejercer la prostitución. El primer día que comienza a trabajar en la calle, coincide con Yvette (Guylaine Schlumberger), una vieja amiga que le confiesa que también se prostituye por necesidad. Yvette le presenta a Raoul (Saddy Rebot), quien se convierte en su proxeneta. A partir de ese momento, Nana se irá introduciendo progresivamente en el mundo de la prostitución.

"Un cine radicalmente opuesto a lo acostumbrado (...) Aventura intelectual (...) Godard huye de la narración lineal y de los planteamientos expositivos habituales." (Javier Ocaña: Diario El País)
----------------------------------------
"Una maravilla" (Borja Hermoso: Diario El Mundo)

Al final de la escapada (1960)

TÍTULO ORIGINAL     A bout de souffle
AÑO     1960    
DURACIÓN     89 min.
PAÍS     Francia    
DIRECTOR     Jean-Luc Godard
GUIÓN     Jean-Luc Godard (Argumento: François Truffaut)
MÚSICA     Martial Solal
FOTOGRAFÍA     Raoul Coutard (B&W)
REPARTO     Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Claude Mansard, Jean-Luc Godard
PRODUCTORA     Impéria Films / Société Nouvelle de Cinema
GÉNERO     Drama. Romance. Nouvelle vague
SINOPSIS     Michel Poiccard (Jean-Paul Belmondo) es un ex-figurante de cine admirador de Bogart. Tras robar un coche en Marsella para ir a París, mata fortuitamente a un motorista de la policía. Sin remordimiento alguno por lo que acaba de hacer, prosigue el viaje. En París, tras robar dinero a una amiga, busca a Patricia (Jean Seberg), una joven burguesa americana, que aspira a ser escritora y vende el New York Herald Tribune por los Campos Elíseos. Sueña con matricularse en la Sorbona y escribir algún día en ese periódico. En Europa parece haber hallado una libertad que no existe en América. Lo que Michel ignora es que la policía lo está buscando por la muerte del motorista.

"Sin este pequeño inmenso filme no se entendería nada del cine posterior" (Ángel Fdez. Santos: Diario El País)
----------------------------------------
"Godard hizo del descuido virtud, con sus mezclas de planos abstrusos, sus empalmes alocados, sus cortes inoportunos, y eso creó una moda, por suerte refinada después. (...) Algo tendrá el clásico cuando su impronta se deja sentir en la historia del séptimo arte. Sin exagerar." (Carlos Marañón: Cinemanía)