Mostrando entradas con la etiqueta Cine Mudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Mudo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

EL MELODRAMA DE HOLLYWOOD EN LOS AÑOS VEINTE


«Melodrama is everywhere. And it’s not ever going away» Guy Maddin
 (From the Atelier Tovar: Selected Writings. Coach House Press, 2003, p. 76)


Un problema muy delicado es la indescifrable escala de nuestra mirada contemporánea, capaz de deglutir con absoluta naturalidad las escenas de acción más atronadoras, de emocionarse con melindres o de excitarse con el sexo más desagradable, mientras denuncia el exceso gestual y el frenesí del silente. En contra de la deducción que muchos han realizado de esa virtud hipermoderna para asimilar imágenes y velocidades, ser incapaces de apreciar las diferentes intensidades de un filme mudo, nos deja muy lejos de esa máquina incansable de procesamiento icónico en la que dicen nos hemos convertido. En lo único que sí parecemos maestros es en afrontar estímulos redundantes y saturados.


I. Love among the ruins

Es un hecho difícil de rebatir que en Hollywood —durante la década de los veinte— se realizaron algunos de los melodramas más adultos, intemporales y refinados de la historia del cine. En aquel tiempo y lugar se desarrolló un ecosistema donde el melodrama evolucionaría hasta convertirse en el gran género de la década y, apurando, de toda la etapa silente. Cualquiera puede trazar su propia genealogía, la aquí utilizada intenta avenir representatividad, pura emoción personal y la presencia de una serie de constantes estéticas. La reducción es peligrosa, pero el quinteto seleccionado ofrece una importancia histórica evidente, al margen de intentar transmitir y compartir ese entusiasmo. El melodrama será defendido a través de estas cinco películas: Isn’t life wonderful (D.W. Griffith, 1924), Amanecer (Sunrise, F.W. Murnau, 1927), Y el mundo marcha (The Crowd. King Vidor, 1928), Soledad (Lonesome, Paul Fejos, 1928) y Estrellas dichosas (Lucky Star, Frank Borzage, 1929).


Soledad, Paul Fejos.


II. La puerta del infierno

Hay un hermoso comentario de Gérard Macé sobre aquellos personajes de los dramas silentes. Por desgracia, la hermosura no siempre conlleva veracidad: "Los personajes del cine mudo parecen pertenecer a una humanidad desaparecida, para quienes la emoción tenía más importancia que el lenguaje. Una humanidad que era incapaz de amar sin gesticular y llorar y apretarse las manos, que gesticulaba con ojos furibundos y moría con grandes gestos, como si tratara de cerrar la puerta del infierno".

A partir de esa idea romántica del silente hemos construido muchas de nuestras apreciaciones sobre las situaciones melodramáticas y sobre el modo de interpretación de los actores. Imposible compartir la cita si en nuestra cabeza tenemos la imagen de Janet Gaynor dirigida por Murnau o Borzage, o la de Carol Dempster bajo las órdenes de Griffith. Recordar a Dempster colocándose unos algodones en los carrillos mientras ensaya una sonrisa para que su esposo enfermo no deduzca lo hambriento de su delgadez, resuelve la discusión. Lo mismo que sucede con los varones: Charles Farrell en Estrellas dichosas ya no es el chico incontenible de El séptimo cielo, sino una especie de Pigmalión rural y postrado. James Murray en Y el mundo marcha pasa por todos los estados de ánimo posibles sin mayor desproporción, igual que George O’Brien y sus botas de plomo en Amanecer.

Asumimos de manera equivocada que la ausencia de palabra audible empujaba sin remedio a un modelo de actuación basado en la sobregesticulación. Olvidando el elegancia alcanzada por el arte de la pantomima durante aquellos años. Los veinte ya no era tiempo para divas y vampiresas arrebatadas. La sombra de ojos abisal de Theda Bara, comienza a diluirse rostro abajo en el límite de 1919. De hecho el icono definitivo de la década sería la languidez lechosa (gracias, William Daniels) de Greta Garbo, muy por encima de la inocencia de Lillian Gish o de Gloria Swanson descocada. A su vez, el galán masculino encuentra tipos elaborados y profundos en una escala que se extiende entre dos polos: la finura de Valentino y el ímpetu de John Gilbert.

Frente al cliché de la exaltación sentimental, en estas películas hallamos un surtido impagable de emociones moduladas, mezcladas y atemperadas. La manera en la que se desenvuelven los personajes durante el planteamiento y la resolución de las situaciones, responde a una calculada gradación dramática. Esa perfección podría sintetizarse con un intertítulo de El séptimo cielo donde Janet Gaynor confiesa: “No estoy acostumbrada a ser feliz. Es divertido… duele”.

Una de las razones por las que estos melodramas habitan la excelencia, es porque nunca escuchamos decir “I love you”. De llegar al momento crítico de la declaración amorosa, se suele optar por enfocar al personaje vocalizando la frase. En ocasiones ni siquiera se recurre a la sequedad funcional de los intertítulos. Estos pueden ser utilizados para lo contrario, para enfriar la pasión hasta abjurar del concepto mismo de melodrama, como hace Griffith al comienzo de Flor que renace. Clamaba la protagonista (Vilma Bánky) de Flor del desierto (The Winning of Barbara Worth, Henry King, 1926) que en aquel secarral inhóspito uno no aprendía a decir te quiero, sino a demostrarlo; cambien desierto por cine mudo y la ecuación sigue funcionando.
Llegaría el sonoro y el lenguaje se convertiría en una dura exigencia para no devaluar los sentimientos. Sólo los grandes guionistas lograrían réplicas alejadas de la cursilería casi inevitable de según qué escenarios.

Y el mundo marcha, King Vidor.

III. The sound of music

Avisaba Douglas Sirk a Jon Halliday que en el cine había movimiento y por tanto emoción. También que para hablar del melodrama era necesario tener en cuenta algo tan básico como la etimología: música + drama. En los casos que nos ocupan la música es parte fundamental. Lo es no por la partitura de acompañamiento, sino por el uso interno de la misma. Las melodías ejercen de nudo o resolución argumental y, sobre todo, de elemento de unión entre personajes.

En Amanecer la reconciliación sigue el ritmo del baile de la feria. En Isn’t life wonderful la familia baila y canta para celebrar que al fin pudieron comer algo que no fueran nabos. Además, a través de la música recuperan la identidad polaca dañada en su éxodo a Berlín. En Flor que renace, el propio Griffith empelará la cajita de música contenida en el libro de Bessie con idéntico fin al que veremos en los siguientes ejemplos.

En Estrellas dichosas, Mary Tucker guarda la esperanza de reencontrarse con Timothy viendo como gira un viejo fonógrafo. Uno de esos cacharros a los que el muchacho trata de dar una segunda vida. En Y el mundo marcha, John evita la ruptura definitiva con Mary gracias a un vinilo de Johny Marvin con la canción There’s everything nice about you, la misma tonada que se ha pasado toda la película destrozando con su ukelele. Y en Soledad, un nuevo tocadiscos emite música a la que no le importará el tabique que separa a los amantes fugaces. Incapaces de verse, se reencuentran merced a otro disco titulado Always. La música necesita chocar contra esa pared para vibrar y sonar, una suerte de tímpano simbólico.

IV. Happy End

Las cinco películas cuentan con un final feliz inequívoco y rotundo, lo cual no implica que sean ni puritanas, ni condescendientes con el espectador ni que pierdan fuerza o capacidad crítica. El final es un punto más del trayecto y hace reconsiderar los procesos que han mediado. Las penurias y los desencuentros: el adulterio e intento de asesinato en Amanecer, la enfermedad, la hambruna y el asalto sufrido por la pareja de Isn’t life wonderful, el accidente militar de Timothy y la posterior oposición a su relación con la asilvestrada Mary en Estrellas dichosas, la muerte de su hija y la pérdida del trabajo de John en Y el mundo marcha, y la separación accidental de los dos jóvenes en Soledad. Todos desembocan en finales amables, pero también justos.

Amanecer, F.W. Murnau.

Son clausuras merecidas por personajes de clase social media-baja pero nada ajenos a la poesía. Como reconoce el protagonista (Glenn Tryon) de Soledad, quién le iba a decir que él, un simple obrero, “podría hablar de amor”. Otros más ricos y poderosos como El príncipe estudiante (Ernst Lubitsch, 1927) no tuvieron la misma suerte, aunque el resto de la gente pensara que ser rey tenía que ser maravilloso.

Refugiados, campesinos, tullidos y trabajadores alienados por mastodontes urbanos. El happy end les pertence.



viernes, 21 de enero de 2011

Incorporamos al catálogo... Häxan (La brujería a través de los tiempos )(1922)

TÍTULO ORIGINAL     Häxan
AÑO     1922    
DURACIÓN     87 min.
PAÍS     Dinamarca
DIRECTOR     Benjamin Christensen
GUIÓN     Benjamin Christensen
MÚSICA     Launy Grøndahl, Emil Reesen
FOTOGRAFÍA     Johan Ankerstjerne (B&W)
REPARTO     Documental, Elisabeth Christensen, Astrid Holm, Karen Winther, Maren Pedersen, Ella La Cour, Emmy Schönfeld, Kate Fabian, Oscar Stribolt
PRODUCTORA     Coproducción Dinamarca-Suecia; Aljosha Production Company / Svensk Filmindustri
GÉNERO     Documental. Terror. Brujería. Cine mudo
SINOPSIS     Mezclando el documental y la ficción dramática, la película descubre la relación de los hombres de la Edad Media (su actitud y la proliferación de brujos y brujas) con algunas situaciones actuales. Un repaso al mundo del ocultismo, la magia negra y la brujería, a través de varios siglos, para dibujar un panorama fascinante y estremecedor.

El amo de la casa (1925)

TÍTULO ORIGINAL     Du skal aere din hustru (Du skal ære din hustru)
AÑO    1925    
DURACIÓN    117 min.    
PAÍS    Dinamarca   
DIRECTOR     Carl Theodor Dreyer
GUIÓN     Svend Rindon, Carl Theodor Dreyer (Obra: Svend Rindon)
MÚSICA     Película muda
FOTOGRAFÍA     George Schnéevoigt (B&W)
REPARTO     Mathilde Nielsen, Johannes Meyer, Astrid Holm, Petrine Sonne, Karin Nellemose, Byril Harvig, Clara Schønfeld, Johannes Nielsen, Vilhelm Petersen, Aage Hoffman
PRODUCTORA     Palladium Film
GÉNERO     Drama. Cine mudo
SINOPSIS     Adaptación de una obra teatral de Svend Rindon sobre la tormentosa relación que mantiene un marido tiránico con su familia. Es la historia de un hombre que trata despótica y arbitrariamente a su esposa y sus hijos. Su vieja niñera, la única persona a la que ha respetado en su vida, le hará ver de una peculiar manera que su comportamiento es cruel y vergonzoso.

TRAILER SIN ESPECIFICAR

El amo de la casa (1925)

TÍTULO ORIGINAL     Du skal aere din hustru (Du skal ære din hustru)
AÑO    1925    
DURACIÓN    117 min.    
PAÍS    Dinamarca   
DIRECTOR     Carl Theodor Dreyer
GUIÓN     Svend Rindon, Carl Theodor Dreyer (Obra: Svend Rindon)
MÚSICA     Película muda
FOTOGRAFÍA     George Schnéevoigt (B&W)
REPARTO     Mathilde Nielsen, Johannes Meyer, Astrid Holm, Petrine Sonne, Karin Nellemose, Byril Harvig, Clara Schønfeld, Johannes Nielsen, Vilhelm Petersen, Aage Hoffman
PRODUCTORA     Palladium Film
GÉNERO     Drama. Cine mudo
SINOPSIS     Adaptación de una obra teatral de Svend Rindon sobre la tormentosa relación que mantiene un marido tiránico con su familia. Es la historia de un hombre que trata despótica y arbitrariamente a su esposa y sus hijos. Su vieja niñera, la única persona a la que ha respetado en su vida, le hará ver de una peculiar manera que su comportamiento es cruel y vergonzoso.

TRAILER SIN ESPECIFICAR

jueves, 23 de diciembre de 2010

Juha (1999)

TÍTULO ORIGINAL     Juha
AÑO     1999   
DURACIÓN     78 min.   
PAÍS     Finlandia     
DIRECTOR     Aki Kaurismäki
GUIÓN     Aki Kaurismäki (Novela: Juhani Aho)
MÚSICA     Anssi Tikanmäki
FOTOGRAFÍA
    Timo Salminen (B&W)
REPARTO     Sakari Kuosmanen, Kati Outinen, André Wilms, Markku Peltola, Elina Salo, Ona Kamu
PRODUCTORA     Sputnik
GÉNERO     Drama. Cine mudo
SINOPSIS     Juha es un granjero casado con Marja, una hermosa mujer mucho más joven que él. Un día, un hombre de negocios llamado Shemeikka, llega a la pequeña casa de Juha y Marja, con el propósito de pedir auxilio para la reparación de su autómovil. Mientras Juha realiza el trabajo mecánico, Shemeikka intenta convencer a Marja de que se escape con él a la gran ciudad, prometiéndole riqueza y una vida llena de emociones. Lo que sigue a continuación es el relato tradicional de la inocente joven campesina seducida y llevada a la perdición por el malvado hombre de ciudad.

viernes, 17 de diciembre de 2010

El romance de Charlot (1914)

TÍTULO ORIGINAL     Tillie's Punctured Romance
AÑO     1914    
DURACIÓN     82 min.  
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR     Mack Sennett
GUIÓN     Hampton Del Ruth, Mack Sennett
MÚSICA     Película muda / Versión restaurada: Edward Kilenyi
FOTOGRAFÍA     Hans F. Koenekamp & Frank D. Williams
REPARTO     Marie Dressler, Charles Chaplin, Mabel Normand, Mack Swain, Charles Bennett, Chester Conklin
PRODUCTORA     Keystone Film Company
GÉNERO     Comedia. Cine mudo
SINOPSIS     Charlot es un timador de ciudad que induce a Tillie a robar los ahorros de su padre y huya con él. Una vez ha llegado a la ciudad, Charlot se apropia del dinero y vuelve junto a Mabel, su primer amor y pareja del delito.


TRAILER SIN ESPECIFICAR

El romance de Charlot (1914)

TÍTULO ORIGINAL     Tillie's Punctured Romance
AÑO     1914    
DURACIÓN     82 min.  
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR     Mack Sennett
GUIÓN     Hampton Del Ruth, Mack Sennett
MÚSICA     Película muda / Versión restaurada: Edward Kilenyi
FOTOGRAFÍA     Hans F. Koenekamp & Frank D. Williams
REPARTO     Marie Dressler, Charles Chaplin, Mabel Normand, Mack Swain, Charles Bennett, Chester Conklin
PRODUCTORA     Keystone Film Company
GÉNERO     Comedia. Cine mudo
SINOPSIS     Charlot es un timador de ciudad que induce a Tillie a robar los ahorros de su padre y huya con él. Una vez ha llegado a la ciudad, Charlot se apropia del dinero y vuelve junto a Mabel, su primer amor y pareja del delito.


TRAILER SIN ESPECIFICAR

Tartufo o el hipócrita (1926)

TÍTULO ORIGINAL     Herr Tartüff
AÑO     1926   
DURACIÓN     64 min.
PAÍS     Alemania
DIRECTOR     F.W. Murnau
GUIÓN     Carl Mayer (Obra: Molière)
MÚSICA     Guiseppe Becce
FOTOGRAFÍA     Karl Freund (B&W)
REPARTO     Emil Jannings, Werner Krauss, Lil Dagover, Hermann Picha, Rosa Valetti, André Mattoni, Lucie Höflich
PRODUCTORA     UFA
GÉNERO     Comedia. Drama. Cine mudo
SINOPSIS     Fábula moral basada en la famosa comedia de Moliere sobre la hipocresía de un hombre que quiere adueñarse de una gran fortuna.

Tartufo o el hipócrita (1926)

TÍTULO ORIGINAL     Herr Tartüff
AÑO     1926   
DURACIÓN     64 min.
PAÍS     Alemania
DIRECTOR     F.W. Murnau
GUIÓN     Carl Mayer (Obra: Molière)
MÚSICA     Guiseppe Becce
FOTOGRAFÍA     Karl Freund (B&W)
REPARTO     Emil Jannings, Werner Krauss, Lil Dagover, Hermann Picha, Rosa Valetti, André Mattoni, Lucie Höflich
PRODUCTORA     UFA
GÉNERO     Comedia. Drama. Cine mudo
SINOPSIS     Fábula moral basada en la famosa comedia de Moliere sobre la hipocresía de un hombre que quiere adueñarse de una gran fortuna.

Mèliés, el mago del cine

TÍTULO ORIGINAL     Une sιance Mèliés y la magie de Mèliés
AÑO     1902  
DURACIÓN     185 min. 
PAÍS     Francia  
DIRECTOR    Georges Méliès
GUIÓN     Georges Méliès
MÚSICA     No tiene
FOTOGRAFÍA     Lucien Tainguy, Michaut
REPARTO    Georges Méliès, Bleuette Bernon, Henri Delannoy, Jeanne D'alcy
GÉNERO     Ciencia Ficción. Aventuras. Cine mudo
SINOPSIS     George Mélìes ha sido definido como "el prestidigitador que metió el cinematógrafo en un sombrero para hacer salir el cine". En UNA SESIÓN MÉLIÈS se incluyen quince de sus películas más famosas, presentadas por su nieta, Madeleine Malthête-Méliès. LA MAGIA DE MÉLIÈS traza, a partir de testimonios, extractos de películas, material inédito y reconstruccciones infográficas de su estudio de montreuil y sus trucajes, la carrera y el destino del hombre que sentó las bases y desarrolló la mayor parte de los trucos y efectos especiales que el cine sigue usando más de cien años después.
Títulos de los cortos incluidos:
1898 "El hombre de vlas mil cabezas"
1900 "Nouvelles luttes extravagantes" - "El hombre orquesta"
1901 "El hombre con la cabeza de goma" - "Barba azul"
1902 "Viaje a la Luna"
1903 "Cake-walk forzado" - "El melómano" - "El caldero infernal"
1904 "Las cartas animadas" - "Le roi du maquillage" - "Le thaumaturge chinois"
1905 "El paraiso de un jugador" - "Carteles grotescos"
1909 "El inquilino diabólico"


miércoles, 15 de diciembre de 2010

El circo (1928)

TÍTULO ORIGINAL     The Circus
AÑO     1928   
DURACIÓN     72 min.
PAÍS     Estados Unidos    
DIRECTOR     Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Película muda
FOTOGRAFÍA     Rollie Totheroh (B&W)
REPARTO     Charles Chaplin, Merna Kennedy, Betty Morrisey, Harry Crocker, Allan García, Henry Bergman, Stanley J. Sanford, George Davis
PRODUCTORA     United Artists
GÉNERO     Comedia | Cine mudo. Circo
SINOPSIS     Último film mudo de Chaplin, en la que el vagabundo Charlot deambula por un circo ambulante y se enamora de una mujer jinete que está enamorada de un musculoso trapecista. Mientras tanto, le suceden mil y una peripecias.

El circo (1928)

TÍTULO ORIGINAL     The Circus
AÑO     1928   
DURACIÓN     72 min.
PAÍS     Estados Unidos    
DIRECTOR     Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Película muda
FOTOGRAFÍA     Rollie Totheroh (B&W)
REPARTO     Charles Chaplin, Merna Kennedy, Betty Morrisey, Harry Crocker, Allan García, Henry Bergman, Stanley J. Sanford, George Davis
PRODUCTORA     United Artists
GÉNERO     Comedia | Cine mudo. Circo
SINOPSIS     Último film mudo de Chaplin, en la que el vagabundo Charlot deambula por un circo ambulante y se enamora de una mujer jinete que está enamorada de un musculoso trapecista. Mientras tanto, le suceden mil y una peripecias.

La quimera del oro (1925)

TÍTULO ORIGINAL     The Gold Rush
AÑO     1925   
DURACIÓN     95 min.  
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR     Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Película muda
FOTOGRAFÍA     Rollie Totheroh & Jack Wilson (B&W)
REPARTO     Charles Chaplin, Mack Swain, Georgia Hale, Tom Murray, Malcom Waite, Henry Bergman, Betty Morrisey
PRODUCTORA     United Artists
PREMIOS     1942: 2 nominaciones al Oscar: Mejor sonido, bso (dramática)
GÉNERO     Comedia. Cine mudo
SINOPSIS     Obra maestra de Chaplin, en la que interpreta a un solitario buscador de oro que llega a Alaska, a principios de siglo, en busca de fortuna. Una fuerte tormenta de nieve le llevará a refugiarse en la cabaña de un bandido. En 1942 fue reestrenada en versión sonora.

La quimera del oro (1925)

TÍTULO ORIGINAL     The Gold Rush
AÑO     1925   
DURACIÓN     95 min.  
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR     Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Película muda
FOTOGRAFÍA     Rollie Totheroh & Jack Wilson (B&W)
REPARTO     Charles Chaplin, Mack Swain, Georgia Hale, Tom Murray, Malcom Waite, Henry Bergman, Betty Morrisey
PRODUCTORA     United Artists
PREMIOS     1942: 2 nominaciones al Oscar: Mejor sonido, bso (dramática)
GÉNERO     Comedia. Cine mudo
SINOPSIS     Obra maestra de Chaplin, en la que interpreta a un solitario buscador de oro que llega a Alaska, a principios de siglo, en busca de fortuna. Una fuerte tormenta de nieve le llevará a refugiarse en la cabaña de un bandido. En 1942 fue reestrenada en versión sonora.

El chico (1921)

TÍTULO ORIGINAL     The Kid
AÑO     1921   
DURACIÓN     50 min. 
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR
    Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Película muda / Versión restaurada: Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA     Rollie Totheroh (B&W)
REPARTO     Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance, Carl Miller, Tom Wilson, Henry Bergman, Lita Grey
PRODUCTORA     Charles Chaplin Productions / First National Picture
GÉNERO     Comedia. Drama. Pobreza. Cine mudo. Mediometraje. Comedia dramática
SINOPSIS     Una mujer londinense, sumamente pobre, se ve en la necesidad de abandonar a su hijo en una casa de millonarios, aunque por una serie de circustancias el niño terminará siendo cuidado por un vagabundo que se convierte así en su padre. Cinco años después, y con la madre convertida en una popular cantante, el destino tratará de separarlos...

El chico (1921)

TÍTULO ORIGINAL     The Kid
AÑO     1921   
DURACIÓN     50 min. 
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR
    Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Película muda / Versión restaurada: Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA     Rollie Totheroh (B&W)
REPARTO     Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance, Carl Miller, Tom Wilson, Henry Bergman, Lita Grey
PRODUCTORA     Charles Chaplin Productions / First National Picture
GÉNERO     Comedia. Drama. Pobreza. Cine mudo. Mediometraje. Comedia dramática
SINOPSIS     Una mujer londinense, sumamente pobre, se ve en la necesidad de abandonar a su hijo en una casa de millonarios, aunque por una serie de circustancias el niño terminará siendo cuidado por un vagabundo que se convierte así en su padre. Cinco años después, y con la madre convertida en una popular cantante, el destino tratará de separarlos...

Una mujer de París (1923)

TÍTULO ORIGINAL     A Woman of Paris
AÑO     1923   
DURACIÓN     84 min.
PAÍS     Estados Unidos     
DIRECTOR     Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Louis F. Gottschalk, Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA     Roland Totheroh, Jack Wilson (B&W)
REPARTO     Edna Purviance, Charles French, Lydia Knott, Adolphe Menjou, Carl Miller, Clarence Geldart, Charles Chaplin
PRODUCTORA     United Artists presenta una producción Charles Chaplin Productions / Regent
GÉNERO     Drama. Cine mudo
SINOPSIS     Melodrama que denuncia la hipocresía y los prejuicios morales de la sociedad a través de la historia de Marie St. Clair (Edna Purviance), un sencilla joven de un pequeño pueblo francés enamorada de un pintor. Primer drama del maestro Chaplin que dirigió para la United Artists, productora y distribuidora creada entre otros por él mismo.

Una mujer de París (1923)

TÍTULO ORIGINAL     A Woman of Paris
AÑO     1923   
DURACIÓN     84 min.
PAÍS     Estados Unidos     
DIRECTOR     Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Louis F. Gottschalk, Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA     Roland Totheroh, Jack Wilson (B&W)
REPARTO     Edna Purviance, Charles French, Lydia Knott, Adolphe Menjou, Carl Miller, Clarence Geldart, Charles Chaplin
PRODUCTORA     United Artists presenta una producción Charles Chaplin Productions / Regent
GÉNERO     Drama. Cine mudo
SINOPSIS     Melodrama que denuncia la hipocresía y los prejuicios morales de la sociedad a través de la historia de Marie St. Clair (Edna Purviance), un sencilla joven de un pequeño pueblo francés enamorada de un pintor. Primer drama del maestro Chaplin que dirigió para la United Artists, productora y distribuidora creada entre otros por él mismo.

Luces de la ciudad (1931)

TÍTULO ORIGINAL     City Lights
AÑO     1931    
DURACIÓN     81 min.
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR     Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA     Rollie Totheroh & Gordon Pollock (B&W)
REPARTO     Charles Chaplin, Virginia Cherill, Florence Lee, Harry Myers, Allan Garcia, Hank Mann
PRODUCTORA     United Artists
GÉNERO     Romance. Comedia. Pobreza.. Cine mudo. Comedia dramática
SINOPSIS     Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una pobre chica ciega (Virginia Cherill) de la que se ha enamorado

Luces de la ciudad (1931)

TÍTULO ORIGINAL     City Lights
AÑO     1931    
DURACIÓN     81 min.
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR     Charles Chaplin
GUIÓN     Charles Chaplin
MÚSICA     Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA     Rollie Totheroh & Gordon Pollock (B&W)
REPARTO     Charles Chaplin, Virginia Cherill, Florence Lee, Harry Myers, Allan Garcia, Hank Mann
PRODUCTORA     United Artists
GÉNERO     Romance. Comedia. Pobreza.. Cine mudo. Comedia dramática
SINOPSIS     Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una pobre chica ciega (Virginia Cherill) de la que se ha enamorado