TÍTULO ORIGINAL Eraserhead
AÑO 1976
DURACIÓN 90 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR David Lynch
GUIÓN David Lynch
MÚSICA Peter Ivers
FOTOGRAFÍA Frederick Elmes (B&W)
REPARTO Jack Nance, Charlotte Stewart, Allen Joseph, Jeanne Bates, Judith Anna Roberts
PRODUCTORA David Lynch / The American Film Institute for Advanced Film Studies
GÉNERO Fantástico. Drama. Cine independiente USA. Cine experimental. Surrealismo. Película de culto
SINOPSIS Henry, un joven deprimido y asustadizo, sufre desde pequeño unas extrañas pesadillas de las que intenta liberarse a través de su imaginación. Pronto verá que su hijo recién nacido es un ser monstruoso.
domingo, 26 de diciembre de 2010
Cabeza borradora (1976)
Etiquetas:
(1975-1980),
Allen Joseph,
autor,
Charlotte Stewart,
David Lynch,
Estados Unidos,
fantástico,
Jack Nance,
Jeanne Bates,
Judith Anna Roberts
Twin Peaks: fuego camina conmigo (1992)
TÍTULO ORIGINAL Twin Peaks: Fire Walk with Me
AÑO 1992
DURACIÓN 135 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR David Lynch
GUIÓN David Lynch & Robert Engels (Personajes: Mark Frost & David Lynch)
MÚSICA Angelo Badalamenti
FOTOGRAFÍA Ron García
REPARTO Sheryl Lee, Ray Wise, Kyle MacLachlan, Chris Isaak, Kiefer Sutherland, Harry Dean Stanton, Mädchen Amick, Moira Kelly, David Bowie, Peggy Lipton, Miguel Ferrer, James Marshall, David Lynch, Jurgen Prochnow, Heather Graham, Dana Ashbrook, Phoebe Augustine, Grace Zabriskie
PRODUCTORA Twin Peaks Production
GÉNERO Intriga. Drama. Terror. Thriller. Cine independiente USA. Película de culto
SINOPSIS Precuela de la famosa serie televisiva. La fuente de los impulsos autodestructivos de Laura Palmer está en los abusos que sufre por parte alguien muy cercano, quien sufre la posesión del diabólico Bob. Cuando Laura se da cuenta que su mejor amiga, Donna Hayward, se encamina a su mismo sendero autodestructivo, y tiene un ataque de lucidez que le permite prevenirla.
AÑO 1992
DURACIÓN 135 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR David Lynch
GUIÓN David Lynch & Robert Engels (Personajes: Mark Frost & David Lynch)
MÚSICA Angelo Badalamenti
FOTOGRAFÍA Ron García
REPARTO Sheryl Lee, Ray Wise, Kyle MacLachlan, Chris Isaak, Kiefer Sutherland, Harry Dean Stanton, Mädchen Amick, Moira Kelly, David Bowie, Peggy Lipton, Miguel Ferrer, James Marshall, David Lynch, Jurgen Prochnow, Heather Graham, Dana Ashbrook, Phoebe Augustine, Grace Zabriskie
PRODUCTORA Twin Peaks Production
GÉNERO Intriga. Drama. Terror. Thriller. Cine independiente USA. Película de culto
SINOPSIS Precuela de la famosa serie televisiva. La fuente de los impulsos autodestructivos de Laura Palmer está en los abusos que sufre por parte alguien muy cercano, quien sufre la posesión del diabólico Bob. Cuando Laura se da cuenta que su mejor amiga, Donna Hayward, se encamina a su mismo sendero autodestructivo, y tiene un ataque de lucidez que le permite prevenirla.
Etiquetas:
(1990-1995),
autor,
Chris Isaak,
David Lynch,
Estados Unidos,
Harry Dean Stanton,
intriga,
Kiefer Sutherland,
Kyle MacLachlan,
Mädchen Amick,
Ray Wise,
Sheryl Lee
viernes, 24 de diciembre de 2010
BIOGRAFÍA - Aki Kaurismäki
Aki Kaurismäki (Orimattila, Finlandia, 4 de abril de 1957) está considerado como el mejor director de cine finlandés, famoso por sus películas ambientadas entre las clases sociales más desfavorecidas, en especial las del norte de Europa, a menudo con situaciones y personajes extravagantes.
Es el fundador junto a su hermano Mika Kaurismäki del Midnight Sun Film Festival de Sodankylä y de la distribuidora cinematográfica Ville Alpha (y que recibe su nombre en honor de la película Alphaville de Jean-Luc Godard).
En 1981, los dos hermanos codirigieron la película documental Saimaa-ilmiö (el síndrome del lago Saimaa), rodado en las orillas del mayor lago de Finlandia.
En 1987, Aki presenta una interpretación 'anticapitalista' de Shakespeare con Hamlet liikemaailmassa (Hamlet vuelve a los negocios).
En 1989 dirige la película satírica Leningrad Cowboys Go America un curioso road movie musical.
La chica de la fábrica de cerillas (Tulitikkutehtaan tyttö), de 1990, cuenta las vivencias sentimentales dentro de una fábrica. Ese mismo año rueda Contraté a un asesino a sueldo (I Hired a Contract Killer), con Jean-Pierre Léaud, que participó con éxito en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
En 1992 siguió La vida de Bohemia (La Vie de bohème), basada en la novela de Henri Murger (1822-1861) "Escenas de la vida de bohemia" que inspirara a Puccini para su ópera La Bohème, y en lugar de tomar la música de éste, Aki utiliza melodías de diversas fuentes: Las bodas de Fígaro de Mozart, de músicos franceses, alguna canción japonesa (Toshitake Shinohara) y finesa (Sacy Sand).
En 1994 dirige Toma tu pañuelo, Tatiana (Pidä huivista kiinni, Tatjana), una película prácticamente muda, una de las que mejor define el carácter surrealista del trabajo de Kaurismäki.
En 1996 Nubes pasajeras (Kauas pilvet karkaavat) consigue un discreto éxito: la comedia, de tono ligero, también trata de la crisis económica y del desempleo.
En 1999 dirige Juha, en la que adapta un clásico de la literatura finlandesa de Juhani Abo. Esta película, que cuenta con unos carteles explicativos, no tiene diálogos y se presenta como una antigua película de cine mudo.
En 2002 es premiado en el Festival de Cine de Cannes por Un hombre sin pasado (Mies vailla menneisyyttä).
La película es nominada al Oscar a la mejor película extranjera. Kaurismäki no asiste a la entrega.
Es el fundador junto a su hermano Mika Kaurismäki del Midnight Sun Film Festival de Sodankylä y de la distribuidora cinematográfica Ville Alpha (y que recibe su nombre en honor de la película Alphaville de Jean-Luc Godard).
En 1981, los dos hermanos codirigieron la película documental Saimaa-ilmiö (el síndrome del lago Saimaa), rodado en las orillas del mayor lago de Finlandia.
En 1987, Aki presenta una interpretación 'anticapitalista' de Shakespeare con Hamlet liikemaailmassa (Hamlet vuelve a los negocios).
En 1989 dirige la película satírica Leningrad Cowboys Go America un curioso road movie musical.
La chica de la fábrica de cerillas (Tulitikkutehtaan tyttö), de 1990, cuenta las vivencias sentimentales dentro de una fábrica. Ese mismo año rueda Contraté a un asesino a sueldo (I Hired a Contract Killer), con Jean-Pierre Léaud, que participó con éxito en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
En 1992 siguió La vida de Bohemia (La Vie de bohème), basada en la novela de Henri Murger (1822-1861) "Escenas de la vida de bohemia" que inspirara a Puccini para su ópera La Bohème, y en lugar de tomar la música de éste, Aki utiliza melodías de diversas fuentes: Las bodas de Fígaro de Mozart, de músicos franceses, alguna canción japonesa (Toshitake Shinohara) y finesa (Sacy Sand).
En 1994 dirige Toma tu pañuelo, Tatiana (Pidä huivista kiinni, Tatjana), una película prácticamente muda, una de las que mejor define el carácter surrealista del trabajo de Kaurismäki.
En 1996 Nubes pasajeras (Kauas pilvet karkaavat) consigue un discreto éxito: la comedia, de tono ligero, también trata de la crisis económica y del desempleo.
En 1999 dirige Juha, en la que adapta un clásico de la literatura finlandesa de Juhani Abo. Esta película, que cuenta con unos carteles explicativos, no tiene diálogos y se presenta como una antigua película de cine mudo.
En 2002 es premiado en el Festival de Cine de Cannes por Un hombre sin pasado (Mies vailla menneisyyttä).
La película es nominada al Oscar a la mejor película extranjera. Kaurismäki no asiste a la entrega.
Luces al atardecer (2006)
TÍTULO ORIGINAL Laitakaupungin valot (Lights in the Dusk)
AÑO 2006
DURACIÓN 80 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Melrose
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Janne Hyytiäinen, Maria Järvenhelmi, Ilkka Koivula, Maria Heiskanen, Kati Outinen
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Alemania-Francia; Sputnik Oy / Pandora Film / Pyramide Productions
GÉNERO Drama
SINOPSIS Koistinen, guardia de seguridad nocturno, recorre las calles buscando un pequeño lugar al sol, pero la indiferencia general y una sociedad sin rostro se unen para hacer trizas, una tras otra, sus modestas esperanzas. Un grupo de mafiosos explota su sed de amor y su profesión con la ayuda de una mujer calculadora. Organizan un robo del que se acusa a Koistinen como único responsable. Así, pierde su trabajo, su libertad y sus sueños. "Lights in the Dusk" concluye la trilogía que empezó con "Nubes pasajeras" (1996) y "Un hombre sin pasado" (2002).
"Kaurismaki retrata esas sensaciones y esa temática con su lenguaje habitual, y son cositas por las que siento ancestral debilidad, pero en esta película no logra conmoverme." (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Tango finlandés. (...) un universo tan particular como silencioso, tan metafórico como conscientemente marginado. El que logre conectar con sus aparentes perdedores de alma resistente, con sus frentes marchitas, no se arrepentirá del sacrificio." (Javier Ocaña: Diario El País)
AÑO 2006
DURACIÓN 80 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Melrose
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Janne Hyytiäinen, Maria Järvenhelmi, Ilkka Koivula, Maria Heiskanen, Kati Outinen
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Alemania-Francia; Sputnik Oy / Pandora Film / Pyramide Productions
GÉNERO Drama
SINOPSIS Koistinen, guardia de seguridad nocturno, recorre las calles buscando un pequeño lugar al sol, pero la indiferencia general y una sociedad sin rostro se unen para hacer trizas, una tras otra, sus modestas esperanzas. Un grupo de mafiosos explota su sed de amor y su profesión con la ayuda de una mujer calculadora. Organizan un robo del que se acusa a Koistinen como único responsable. Así, pierde su trabajo, su libertad y sus sueños. "Lights in the Dusk" concluye la trilogía que empezó con "Nubes pasajeras" (1996) y "Un hombre sin pasado" (2002).
"Kaurismaki retrata esas sensaciones y esa temática con su lenguaje habitual, y son cositas por las que siento ancestral debilidad, pero en esta película no logra conmoverme." (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Tango finlandés. (...) un universo tan particular como silencioso, tan metafórico como conscientemente marginado. El que logre conectar con sus aparentes perdedores de alma resistente, con sus frentes marchitas, no se arrepentirá del sacrificio." (Javier Ocaña: Diario El País)
Etiquetas:
(2005-2010),
Aki Kaurismäki,
autor,
Drama,
Finlandia,
Ilkka Koivula,
Janne Hyytiäinen,
Kati Outinen,
Maria Heiskanen,
Maria Järvenhelmi
jueves, 23 de diciembre de 2010
Juha (1999)
TÍTULO ORIGINAL Juha
AÑO 1999
DURACIÓN 78 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki (Novela: Juhani Aho)
MÚSICA Anssi Tikanmäki
FOTOGRAFÍA Timo Salminen (B&W)
REPARTO Sakari Kuosmanen, Kati Outinen, André Wilms, Markku Peltola, Elina Salo, Ona Kamu
PRODUCTORA Sputnik
GÉNERO Drama. Cine mudo
SINOPSIS Juha es un granjero casado con Marja, una hermosa mujer mucho más joven que él. Un día, un hombre de negocios llamado Shemeikka, llega a la pequeña casa de Juha y Marja, con el propósito de pedir auxilio para la reparación de su autómovil. Mientras Juha realiza el trabajo mecánico, Shemeikka intenta convencer a Marja de que se escape con él a la gran ciudad, prometiéndole riqueza y una vida llena de emociones. Lo que sigue a continuación es el relato tradicional de la inocente joven campesina seducida y llevada a la perdición por el malvado hombre de ciudad.
AÑO 1999
DURACIÓN 78 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki (Novela: Juhani Aho)
MÚSICA Anssi Tikanmäki
FOTOGRAFÍA Timo Salminen (B&W)
REPARTO Sakari Kuosmanen, Kati Outinen, André Wilms, Markku Peltola, Elina Salo, Ona Kamu
PRODUCTORA Sputnik
GÉNERO Drama. Cine mudo
SINOPSIS Juha es un granjero casado con Marja, una hermosa mujer mucho más joven que él. Un día, un hombre de negocios llamado Shemeikka, llega a la pequeña casa de Juha y Marja, con el propósito de pedir auxilio para la reparación de su autómovil. Mientras Juha realiza el trabajo mecánico, Shemeikka intenta convencer a Marja de que se escape con él a la gran ciudad, prometiéndole riqueza y una vida llena de emociones. Lo que sigue a continuación es el relato tradicional de la inocente joven campesina seducida y llevada a la perdición por el malvado hombre de ciudad.
Etiquetas:
(1995-2000),
Aki Kaurismäki,
André Wilms,
autor,
Cine Mudo,
Drama,
Elina Salo,
Finlandia,
Kati Outinen,
Markku Peltola,
Ona Kamu,
Sakari Kuosmanen
Nubes pasajeras (1996)
TÍTULO ORIGINAL Kauas pilvet karkaavat (Drifting Clouds)
AÑO 1996
DURACIÓN 96 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Shelley Fisher
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Matti Onnismaa, Kari Väänänen, Elina Salo, Kati Outinen, Markku Peltola, Markus Allan, Sakari Kousmanen
PRODUCTORA Coproducción Finlandia / Francia / Alemania
GÉNERO Drama. Melodrama
SINOPSIS Historia de una pareja casada cuyo matrimonio y orgullo personal es puesto a prueba por los duros golpes de la vida. La pareja no acostumbra a tomar riesgos, y convive en un simple apartamento en uno de tantos edificios de alquiler. Ilona (Kati Outinen) pierde su empleo como camarera en el restaurant Dubrovnik en Helsinki. Poco después se entera que su esposo Lauri (Kari Väänänen) ya hace un mes que ha sido despedido de su trabajo como conductor de tranvía.
"Magnífica película, nuevo ejerecicio de tiralíneas de Kaurismaki, una joya minimalista en toda regla. (...) sigue indagando con pasión y a fondo, de espaldas a las modas, con desprecio por lo efímero y logrando lo máximo con lo mínimo." (Ángel Fdez. Santos: Diario El País)
----------------------------------------
"Melodrama ácido con un comienzo magistral" (Alexis López: Cinemanía)
----------------------------------------
"El director crea desde la desolación una hermosa tristeza" (Javier Rioyo: Cinemanía)
AÑO 1996
DURACIÓN 96 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Shelley Fisher
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Matti Onnismaa, Kari Väänänen, Elina Salo, Kati Outinen, Markku Peltola, Markus Allan, Sakari Kousmanen
PRODUCTORA Coproducción Finlandia / Francia / Alemania
GÉNERO Drama. Melodrama
SINOPSIS Historia de una pareja casada cuyo matrimonio y orgullo personal es puesto a prueba por los duros golpes de la vida. La pareja no acostumbra a tomar riesgos, y convive en un simple apartamento en uno de tantos edificios de alquiler. Ilona (Kati Outinen) pierde su empleo como camarera en el restaurant Dubrovnik en Helsinki. Poco después se entera que su esposo Lauri (Kari Väänänen) ya hace un mes que ha sido despedido de su trabajo como conductor de tranvía.
"Magnífica película, nuevo ejerecicio de tiralíneas de Kaurismaki, una joya minimalista en toda regla. (...) sigue indagando con pasión y a fondo, de espaldas a las modas, con desprecio por lo efímero y logrando lo máximo con lo mínimo." (Ángel Fdez. Santos: Diario El País)
----------------------------------------
"Melodrama ácido con un comienzo magistral" (Alexis López: Cinemanía)
----------------------------------------
"El director crea desde la desolación una hermosa tristeza" (Javier Rioyo: Cinemanía)
Etiquetas:
(1995-2000),
Aki Kaurismäki,
autor,
Drama,
Elina Salo,
Finlandia,
Kari Väänänen,
Kati Outinen,
Markku Peltola,
Markus Allan,
Matti Onnismaa,
Sakari Kousmanen
Leningrad Cowboys Meet Moses
TÍTULO ORIGINAL Leningrad Cowboys Meet Moses
AÑO 1994
DURACIÓN 94 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki (Historia: Aki Kaurismäki, Sakke Järvenpää, Mato Valtonen)
MÚSICA Mauri Sumén
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Matti Pellonpää, Leningrad Cowboys, Kari Väänänen, André Wilms, Nicky Tesco
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Alemania-Francia
GÉNERO Comedia. Musical. Secuela
SINOPSIS Después de algunos años de fama y desgracias en México, los miembros de la banda Leningrad Cowboys, un extravagante grupo de música de Finlandia, vuelven a su tierra natal en Siberia. Guiados por el manager, Vladimir, que ahora se hace llamar Moses, recorrerán un duro y peligroso viaje a través de Europa.
AÑO 1994
DURACIÓN 94 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki (Historia: Aki Kaurismäki, Sakke Järvenpää, Mato Valtonen)
MÚSICA Mauri Sumén
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Matti Pellonpää, Leningrad Cowboys, Kari Väänänen, André Wilms, Nicky Tesco
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Alemania-Francia
GÉNERO Comedia. Musical. Secuela
SINOPSIS Después de algunos años de fama y desgracias en México, los miembros de la banda Leningrad Cowboys, un extravagante grupo de música de Finlandia, vuelven a su tierra natal en Siberia. Guiados por el manager, Vladimir, que ahora se hace llamar Moses, recorrerán un duro y peligroso viaje a través de Europa.
Etiquetas:
Aki Kaurismäki,
André Wilms,
autor,
Comedia,
Finlandia,
Kari Väänänen,
Leningrad Cowboys,
Matti Pellonpää,
Musical,
Nicky Tesco,
Road Movie
La vida de bohemia
TÍTULO ORIGINAL La vie de bohéme
AÑO 1992
DURACIÓN 100 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki (Novela: Henri Murger)
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Timo Salminen (B&W)
REPARTO Matti Pellonpää, Evelyne Didi, André Wilms, Kari Väänänen, Christine Murillo, Jean-Pierre Léaud, Laika, Louis Malle, Samuel Fuller
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Francia-Suecia-Italia; Sputnik / Pyramide Productions / Films A2 / Pandora Filmproduktion / Svenska Filminstitutet (SFI)
GÉNERO Drama
SINOPSIS Narra la amistad y desventuras de tres hombres en el París bohemio. Marcel, escritor que se dedica a recoger botellas vacías, Rodolfo, pintor albanés sin papeles, Schaunard, un compositor irlandés.
AÑO 1992
DURACIÓN 100 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki (Novela: Henri Murger)
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Timo Salminen (B&W)
REPARTO Matti Pellonpää, Evelyne Didi, André Wilms, Kari Väänänen, Christine Murillo, Jean-Pierre Léaud, Laika, Louis Malle, Samuel Fuller
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Francia-Suecia-Italia; Sputnik / Pyramide Productions / Films A2 / Pandora Filmproduktion / Svenska Filminstitutet (SFI)
GÉNERO Drama
SINOPSIS Narra la amistad y desventuras de tres hombres en el París bohemio. Marcel, escritor que se dedica a recoger botellas vacías, Rodolfo, pintor albanés sin papeles, Schaunard, un compositor irlandés.
Etiquetas:
(1990-1995),
Aki Kaurismäki,
André Wilms,
autor,
Christine Murillo,
Drama,
Evelyne Didi,
Finlandia,
Jean-Pierre Léaud,
Kari Väänänen,
Laika,
Louis Malle,
Matti Pellonpää,
Samuel Fuller
Leningrad Cowboys go America (1990)
TÍTULO ORIGINAL Leningrad Cowboys Go America
AÑO 1990
DURACIÓN 79 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki (Argumento: Aki Kaurismäki, Sakke Järvenpää, Mato Valtonen)
MÚSICA Mauri Sumen
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Matti Pellonpää, Leningrad Cowboys, Sakke Järvenpää, Heikki Keskinen, Pimme Korhonen, Jim Jarmusch, Nicky Tesco, Kari Väänänen, Sakari Kuosmanen, Puka Oinonen, Silu Seppälä
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Suecia; Villealfa Filmproductions / The Swedish Film Institute / Finnkino
GÉNERO Comedia. Musical. Road Movie.
SINOPSIS Los Leningrag Cowboys, un grupo de músicos finlandeses y su mánager, viajan a América buscando fama y fortuna. Mientras cruzan el país intentando llegar a una boda en México, son seguidos por el tonto del pueblo que desea unirse al grupo.
AÑO 1990
DURACIÓN 79 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki (Argumento: Aki Kaurismäki, Sakke Järvenpää, Mato Valtonen)
MÚSICA Mauri Sumen
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Matti Pellonpää, Leningrad Cowboys, Sakke Järvenpää, Heikki Keskinen, Pimme Korhonen, Jim Jarmusch, Nicky Tesco, Kari Väänänen, Sakari Kuosmanen, Puka Oinonen, Silu Seppälä
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Suecia; Villealfa Filmproductions / The Swedish Film Institute / Finnkino
GÉNERO Comedia. Musical. Road Movie.
SINOPSIS Los Leningrag Cowboys, un grupo de músicos finlandeses y su mánager, viajan a América buscando fama y fortuna. Mientras cruzan el país intentando llegar a una boda en México, son seguidos por el tonto del pueblo que desea unirse al grupo.
Etiquetas:
(1990-1995),
Aki Kaurismäki,
autor,
Comedia,
Finlandia,
Heikki Keskinen,
Jim Jarmusch,
Leningrad Cowboys,
Matti Pellonpää,
Musical,
Nicky Tesco,
Pimme Korhonen,
Road Movie,
Sakke Järvenpää
Contrate a un asesino a sueldo (1990)
TÍTULO ORIGINAL I Hired a Contract Killer
AÑO 1990
DURACIÓN 79 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Jean-Pierre Léaud, Margi Clarke, Charlesa Cork, Serge Reggiani, Kenneth Colley, Trevor Bowen, Nicky Tesco, Peter Graves
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Suecia
GÉNERO Comedia. Comedia negra
SINOPSIS Un hombre gris y sin ganas de vivir contrata a un asesino a sueldo para que le mate. Pero algo pasa y decide que quiere seguir viviendo. El problema: encontrar a su asesino (antes de ser encontrado) y convencerle de que no haga el "trabajo"...
AÑO 1990
DURACIÓN 79 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Jean-Pierre Léaud, Margi Clarke, Charlesa Cork, Serge Reggiani, Kenneth Colley, Trevor Bowen, Nicky Tesco, Peter Graves
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Suecia
GÉNERO Comedia. Comedia negra
SINOPSIS Un hombre gris y sin ganas de vivir contrata a un asesino a sueldo para que le mate. Pero algo pasa y decide que quiere seguir viviendo. El problema: encontrar a su asesino (antes de ser encontrado) y convencerle de que no haga el "trabajo"...
Etiquetas:
(1990-1995),
Aki Kaurismäki,
autor,
Charlesa Cork,
Comedia,
Comedia negra,
Finlandia,
Jean-Pierre Léaud,
Kenneth Colley,
Margi Clarke,
Nicky Tesco,
Serge Reggiani,
Trevor Bowen
La chica de la fábrica de cerillas (1990)
TÍTULO ORIGINAL Tulitikkutehtaan tyttö
AÑO 1990
DURACIÓN 69 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari, Vesa Vierikko, Silu Seppälä, Reijo Taipale
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Suecia; Villealfa Filmproductions / The Swedish Film Institute / Finnkino
GÉNERO Drama
SINOPSIS Una joven solitaria trabaja una fábrica de cerillas realizando las más rutinarias tareas en las máquinas. Cuando llega a casa debe soportar a su perverso padrastro y la falta de cariño de su madre. Por las noches sale a bailar intentando divertirse y encontrar pareja, pero nunca tiene mucha suerte.
"Atractiva película, quintaesencia de la habilidad de Kaurismäki para narrar relatos de calculada dureza, sobriedad interpretativa y siniestro sentido del humor" (Tomás Fdez. Valentí: Imágenes de actualidad)
AÑO 1990
DURACIÓN 69 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari, Vesa Vierikko, Silu Seppälä, Reijo Taipale
PRODUCTORA Coproducción Finlandia-Suecia; Villealfa Filmproductions / The Swedish Film Institute / Finnkino
GÉNERO Drama
SINOPSIS Una joven solitaria trabaja una fábrica de cerillas realizando las más rutinarias tareas en las máquinas. Cuando llega a casa debe soportar a su perverso padrastro y la falta de cariño de su madre. Por las noches sale a bailar intentando divertirse y encontrar pareja, pero nunca tiene mucha suerte.
"Atractiva película, quintaesencia de la habilidad de Kaurismäki para narrar relatos de calculada dureza, sobriedad interpretativa y siniestro sentido del humor" (Tomás Fdez. Valentí: Imágenes de actualidad)
Etiquetas:
(1990-1995),
Aki Kaurismäki,
autor,
Drama,
Elina Salo,
Esko Nikkari,
Finlandia,
Kati Outinen,
Reijo Taipale,
Silu Seppälä,
Vesa Vierikko
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Ariel (1988)
TÍTULO ORIGINAL Ariel
AÑO 1988
DURACIÓN 74 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Dimitri Shostakovich, Peter Tchaikovsky, Olavi Virta
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Turo Pajala, Susanna Haavisto, Matti Pellonpää, Eetu Hikamo, Erkki Pajala, Hannu Viholainen, Matti Jaaranen
PRODUCTORA Villealfa Filmproduction Oy
GÉNERO Drama
SINOPSIS Premiada por la Sociedad de Críticos de Estados Unidos en 1990 como la mejor película extranjera, este filme es una exploración de la realidad finlandesa. Desempleo, corrupción y vigilancia policial son algunos de los elementos de esta aclamada obra de Kaurismaki.
AÑO 1988
DURACIÓN 74 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Dimitri Shostakovich, Peter Tchaikovsky, Olavi Virta
FOTOGRAFÍA Timo Salminen
REPARTO Turo Pajala, Susanna Haavisto, Matti Pellonpää, Eetu Hikamo, Erkki Pajala, Hannu Viholainen, Matti Jaaranen
PRODUCTORA Villealfa Filmproduction Oy
GÉNERO Drama
SINOPSIS Premiada por la Sociedad de Críticos de Estados Unidos en 1990 como la mejor película extranjera, este filme es una exploración de la realidad finlandesa. Desempleo, corrupción y vigilancia policial son algunos de los elementos de esta aclamada obra de Kaurismaki.
Etiquetas:
(1985-1990),
Aki Kaurismäki,
autor,
Drama,
Eetu Hikamo,
Erkki Pajala,
Finlandia,
Hannu Viholainen,
Matti Jaaranen,
Matti Pellonpää,
Susanna Haavisto,
Turo Pajala
Hamlet va de negocios (1987)
TÍTULO ORIGINAL Hamlet liikemaailmassa
AÑO 1987
DURACIÓN 86 min. Sugerir trailer/vídeo
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Dimitri Shostakovich
FOTOGRAFÍA Timo Salminen (B&W)
REPARTO Pirkka-Pekka Petelius, Esko Salminen, Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari, Pentti Auer
GÉNERO Drama
SINOPSIS Después de la muerte de su padre, el joven Hamlet hereda un puesto de trabajo en la compañía de su familia controlada es esos momentos por su tío. Hamlet, por alguna razón, empieza a sospechar sobre la muerte de su padre.
AÑO 1987
DURACIÓN 86 min. Sugerir trailer/vídeo
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Dimitri Shostakovich
FOTOGRAFÍA Timo Salminen (B&W)
REPARTO Pirkka-Pekka Petelius, Esko Salminen, Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari, Pentti Auer
GÉNERO Drama
SINOPSIS Después de la muerte de su padre, el joven Hamlet hereda un puesto de trabajo en la compañía de su familia controlada es esos momentos por su tío. Hamlet, por alguna razón, empieza a sospechar sobre la muerte de su padre.
Etiquetas:
(1985-1990),
Aki Kaurismäki,
autor,
Drama,
Elina Salo,
Esko Nikkari,
Esko Salminen,
Finlandia,
Kati Outinen,
Pentti Auer,
Pirkka-Pekka Petelius
Sombras en el paraíso (1986)
TÍTULO ORIGINAL Varjoja paratiisissa
AÑO 1986
DURACIÓN 76 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Timo Salminen
FOTOGRAFÍA Albert Collins, Guty Cárdenas, John Lee Hooker, Harri Marstio
REPARTO Matti Pellonpää, Kati Outinen, Sakari Kuosmanen, Esko Nikkari, Kylli Köngäs, Pekka Laiho, Jukka-Pekka Palo, Svante Korkiakoski, Mari Rantasila
PRODUCTORA Villealfa Filmproduction Oy
GÉNERO Comedia. Drama. Romance
SINOPSIS Nikander (Matti Pellonpää) es un conductor de un camión de la basura que una noche verá como su vida se complica cuando una noche se suicida su compañero de trabajo, además de enamorarse de Ilona (Kati Outinen), una cajera de de un supermercado. Primera entrega de la conocida como "La trilogía del proletariado" de Kaurismäki, que se compone además de "Ariel" y "La chica de la fábrica de cerillas."
AÑO 1986
DURACIÓN 76 min.
PAÍS Finlandia
DIRECTOR Aki Kaurismäki
GUIÓN Aki Kaurismäki
MÚSICA Timo Salminen
FOTOGRAFÍA Albert Collins, Guty Cárdenas, John Lee Hooker, Harri Marstio
REPARTO Matti Pellonpää, Kati Outinen, Sakari Kuosmanen, Esko Nikkari, Kylli Köngäs, Pekka Laiho, Jukka-Pekka Palo, Svante Korkiakoski, Mari Rantasila
PRODUCTORA Villealfa Filmproduction Oy
GÉNERO Comedia. Drama. Romance
SINOPSIS Nikander (Matti Pellonpää) es un conductor de un camión de la basura que una noche verá como su vida se complica cuando una noche se suicida su compañero de trabajo, además de enamorarse de Ilona (Kati Outinen), una cajera de de un supermercado. Primera entrega de la conocida como "La trilogía del proletariado" de Kaurismäki, que se compone además de "Ariel" y "La chica de la fábrica de cerillas."
Etiquetas:
(1985-1990),
Aki Kaurismäki,
autor,
Comedia,
Drama,
Esko Nikkari,
Finlandia,
Jukka-Pekka Palo,
Kati Outinen,
Kylli Köngäs,
Matti Pellonpää,
Pekka Laiho,
Sakari Kuosmanen
BIOGRAFÍA - Wojciech Has
Wojciech Jerzy Has nació el 1 de abril de 1925 en Cracovia, Polonia. Moriría en Lodz en 2000, aunque no hizo cine después de 1988, dedicado más al mundo de la enseñanza, donde ya se movía años antes. Durante la Segunda Guerra Mundial estudió en la Escuela de Comercio y en la Escuela de Artes Industriales en Cracovia, aunque esta última era una tapadera de la Escuela de Bellas Artes, cerrada en aquellos años, y donde completó sus estudios terminada la contienda. Además, Has estudió un año de cine en el Instituto de Cine de su ciudad natal. Entre 1947 y 1955 firmará una decena de filmes educativos y documentales para la Wytwornia Filmow Dokumentalnych. Aunque le interesa sobre todo contar historias de ficción, y ya en 1947 dirige un mediometraje, Harmonia. Pero no es hasta 1957, cuando film Petla, que logra una cierta repercusión, en su dramática mirada al alcoholismo.
Aunque Has trabaja en los años del auge de la prestigiosa Escuela Polaca, su cine está al margen del de sus coetáneos, él "hace la guerra por su cuenta", por así decir. Dirige películas con una gran carga de drama psicológico, aunque los filmes por los que es más conocido son los de aire surrealista y buñuelesco, singularmente las tres horas de El manuscrito encontrado en Zaragoza (1965), personalísima adaptación de la novela de Jan Potocki. Historia ambientada en la España invadida por las tropas napoleónicas, el manuscrito del título hallado por Alfonse Van Worden da lugar a un auténtico juego de muñecas rusas, de historias que se abren dentro de la historia, un despliegue de curioso barroquismo, con seductoras mujeres, extraños monjes, y vaticinadores del porvenir, que cautiva y cansa a partes iguales, pero que no puede dejar a nadie indiferente. Este esquema lo adoptaría también Has en el título que cierra su filmografía, Las tribulaciones de Balthasar Kober (1988). También es singularísima Sanatorium pod klepsydra (1973), del "Kafka" polaco Bruno Schulz, una reflexión diferente sobre el Holocausto, premiada en Cannes.
"El tópico fundamental de cine para mí es el viaje", asegura el cineasta, y desde luego en estos dos filmes es sin duda el artificio que vertebra la historia. Pero está además su imaginería visual y sus fuentes literarias, que maneja de modo maestro aplicándolas al Séptimo Arte: "El punto de partida es siempre la literatura", explica. "Operar en el tiempo. Abreviar el tiempo. Saltos temporales. Líneas colaterales y varias capas. El espacio es el dominio de la pintura; el tiempo es el dominio de la literatura y el cine. Jugar con el tiempo activa la imaginación de los espectadores."
No obstante los filmes referidos, el director también aborda historias más asequibles, de tipo psicológico. La nostalgia domina en películas como Los adioses (1958), Habitación común (1960), Adiós, juventud (1961), El oro de mis sueños (1962) y El arte de ser amado (1963). La cuestión de la autoestima el punto subrayado en Lalka (1968), adaptación de una novela de Boleslaw Prus. También visita a Anton Chejov en Una historia banal (1982), triste historia sobre la soledad de una vida sin alicientes.
Decía Has que "las cosas del pasado, cuestiones dejadas atrás hace tiempo, se superponen a la realidad actual. El subconsciente invade la realidad. Los sueños así permiten una revelación, nos muestran el futuro". Comentario que seguramente cabe aplicar a sus dos categorías de películas.
(Artículo de decine21: José María Aresté)
Aunque Has trabaja en los años del auge de la prestigiosa Escuela Polaca, su cine está al margen del de sus coetáneos, él "hace la guerra por su cuenta", por así decir. Dirige películas con una gran carga de drama psicológico, aunque los filmes por los que es más conocido son los de aire surrealista y buñuelesco, singularmente las tres horas de El manuscrito encontrado en Zaragoza (1965), personalísima adaptación de la novela de Jan Potocki. Historia ambientada en la España invadida por las tropas napoleónicas, el manuscrito del título hallado por Alfonse Van Worden da lugar a un auténtico juego de muñecas rusas, de historias que se abren dentro de la historia, un despliegue de curioso barroquismo, con seductoras mujeres, extraños monjes, y vaticinadores del porvenir, que cautiva y cansa a partes iguales, pero que no puede dejar a nadie indiferente. Este esquema lo adoptaría también Has en el título que cierra su filmografía, Las tribulaciones de Balthasar Kober (1988). También es singularísima Sanatorium pod klepsydra (1973), del "Kafka" polaco Bruno Schulz, una reflexión diferente sobre el Holocausto, premiada en Cannes.
"El tópico fundamental de cine para mí es el viaje", asegura el cineasta, y desde luego en estos dos filmes es sin duda el artificio que vertebra la historia. Pero está además su imaginería visual y sus fuentes literarias, que maneja de modo maestro aplicándolas al Séptimo Arte: "El punto de partida es siempre la literatura", explica. "Operar en el tiempo. Abreviar el tiempo. Saltos temporales. Líneas colaterales y varias capas. El espacio es el dominio de la pintura; el tiempo es el dominio de la literatura y el cine. Jugar con el tiempo activa la imaginación de los espectadores."
No obstante los filmes referidos, el director también aborda historias más asequibles, de tipo psicológico. La nostalgia domina en películas como Los adioses (1958), Habitación común (1960), Adiós, juventud (1961), El oro de mis sueños (1962) y El arte de ser amado (1963). La cuestión de la autoestima el punto subrayado en Lalka (1968), adaptación de una novela de Boleslaw Prus. También visita a Anton Chejov en Una historia banal (1982), triste historia sobre la soledad de una vida sin alicientes.
Decía Has que "las cosas del pasado, cuestiones dejadas atrás hace tiempo, se superponen a la realidad actual. El subconsciente invade la realidad. Los sueños así permiten una revelación, nos muestran el futuro". Comentario que seguramente cabe aplicar a sus dos categorías de películas.
(Artículo de decine21: José María Aresté)
BIOGRAFÍA - Marguerite Duras
Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 4 de abril de 1914 - París, 3 de marzo de 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa.
Biografía
Nacida en Saigón (en la actualidad, Ciudad Ho Chi Minh), 4 de abril de 1914, pasó su infancia y adolescencia en la Indochina Francesa (cambió su nombre en 1943, por el de una villa de Lot-et-Garonne, donde estaba su casa paterna), experiencia que la marcó profundamente e inspiró muchas de sus obras. En 1932 vuelve a Francia. Estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. Trabajó como secretaria en el ministerio de las Colonias de 1935 a 1941.
Se casó en 1939 con Robert Antelme. Tuvo un hijo que murió en 1942. Ese mismo año Duras conoce a Dionys Mascolo, que termina siendo su amante. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos participan en la Resistencia francesa. Su grupo cayó tras una emboscada, Marguerite logró escapar ayudada por François Mitterrand, pero Robert Antelme fue apresado y enviado a un campo de concentración el 1 de junio de 1944. Militó en el Partido comunista del que fue expulsada en 1955. En 1945, pese a su deseo de divorciarse, cuando Robert regresa, en penosas condiciones, del campo de Dachau, ella se queda con él para cuidarle, hecho que relata en su novela "El dolor" (La douleur). No obstante, hay que tener ciertas reservas respecto a la veracidad de sus relatos. Se divorcia en 1946.
Sus primeras novelas, "Les imprudents" (1943) y "La vie tranquille" (1944) reflejan la influencia narrativa sajona, después evolucionó hacia las formas del "nouveau roman".
Se dio a conocer con la publicación de una novela de inspiración autobiográfica, "Un dique contra el Pacífico" (1950). Sus obras posteriores ponen de relieve, en relatos cortos, la angustia y el deseo de los personajes que intentan escapar de la soledad. Con "El amante" (1984) obtuvo el Premio Goncourt. Novela que alcanzó un éxito mundial, con un tiraje de más de tres millones y que fue traducida a cuarenta idiomas.
Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. Su trayectoria dramática fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran premio del teatro. Marguerite Duras dirigió varias películas, entre ellas "India Song", y "Los niños".
La propia vida de la escritora es una novela sobre la que ella ha escrito incesantemente. La destrucción, el amor, la alineación social, son palabras clave en la vida de Marguerite Duras que se detectan en toda su obra. Una historia tormentosa, de soledad y escritura, de palabras y de silencios, de deseos fulgurantes también. Un personaje ineludible, en la vida de Marguerite Duras: su madre. El desamor maternal marcó toda su vida e hizo de ella un personaje controvertido en el que se entremezclaban las exigencias del corazón y los caprichos del cuerpo; impetuosa y obstinada, tuvo tantos detractores como seguidores de sus obras. Difícil definir su personalidad: iracunda o dulce, genial o narcisista ("Marguerite Duras", 1998, biografía escrita por Laure Adler), pero hay que creerla cuando asegura: "Yo soy una escritora, no vale la pena decir nada más".
Para que el mundo sea soportable, es necesario exorcizar las obsesiones, pero la escritura puede, tanto esconderlas como desvelarlas. Entonces Duras tantea, repite una y otra vez, busca la palabra justa, "prueba" a escribir, como se prueba a amar aún sabiendo que nunca se logrará totalmente. Marguerite decía: "Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera". Sus novelas se ordenan alrededor de una explosión central, un instante de violencia que da paso al discurso: Hiroshima y el amor, la muerte y el deseo psíquico simbólicamente entremezclados "Destruir, dice ella" Y esta palabra se asemeja a la música: ella es la que vuelve siempre, como el mar, variación infinita sobre un tema, letanía y celebración, control y desenfreno…
Marguerite Duras murió de cáncer de garganta el 3 de marzo de 1996. Está enterrada en el Cementerio de Montparnasse.
Biografía
Nacida en Saigón (en la actualidad, Ciudad Ho Chi Minh), 4 de abril de 1914, pasó su infancia y adolescencia en la Indochina Francesa (cambió su nombre en 1943, por el de una villa de Lot-et-Garonne, donde estaba su casa paterna), experiencia que la marcó profundamente e inspiró muchas de sus obras. En 1932 vuelve a Francia. Estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. Trabajó como secretaria en el ministerio de las Colonias de 1935 a 1941.
Se casó en 1939 con Robert Antelme. Tuvo un hijo que murió en 1942. Ese mismo año Duras conoce a Dionys Mascolo, que termina siendo su amante. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos participan en la Resistencia francesa. Su grupo cayó tras una emboscada, Marguerite logró escapar ayudada por François Mitterrand, pero Robert Antelme fue apresado y enviado a un campo de concentración el 1 de junio de 1944. Militó en el Partido comunista del que fue expulsada en 1955. En 1945, pese a su deseo de divorciarse, cuando Robert regresa, en penosas condiciones, del campo de Dachau, ella se queda con él para cuidarle, hecho que relata en su novela "El dolor" (La douleur). No obstante, hay que tener ciertas reservas respecto a la veracidad de sus relatos. Se divorcia en 1946.
Sus primeras novelas, "Les imprudents" (1943) y "La vie tranquille" (1944) reflejan la influencia narrativa sajona, después evolucionó hacia las formas del "nouveau roman".
Se dio a conocer con la publicación de una novela de inspiración autobiográfica, "Un dique contra el Pacífico" (1950). Sus obras posteriores ponen de relieve, en relatos cortos, la angustia y el deseo de los personajes que intentan escapar de la soledad. Con "El amante" (1984) obtuvo el Premio Goncourt. Novela que alcanzó un éxito mundial, con un tiraje de más de tres millones y que fue traducida a cuarenta idiomas.
Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. Su trayectoria dramática fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran premio del teatro. Marguerite Duras dirigió varias películas, entre ellas "India Song", y "Los niños".
La propia vida de la escritora es una novela sobre la que ella ha escrito incesantemente. La destrucción, el amor, la alineación social, son palabras clave en la vida de Marguerite Duras que se detectan en toda su obra. Una historia tormentosa, de soledad y escritura, de palabras y de silencios, de deseos fulgurantes también. Un personaje ineludible, en la vida de Marguerite Duras: su madre. El desamor maternal marcó toda su vida e hizo de ella un personaje controvertido en el que se entremezclaban las exigencias del corazón y los caprichos del cuerpo; impetuosa y obstinada, tuvo tantos detractores como seguidores de sus obras. Difícil definir su personalidad: iracunda o dulce, genial o narcisista ("Marguerite Duras", 1998, biografía escrita por Laure Adler), pero hay que creerla cuando asegura: "Yo soy una escritora, no vale la pena decir nada más".
Para que el mundo sea soportable, es necesario exorcizar las obsesiones, pero la escritura puede, tanto esconderlas como desvelarlas. Entonces Duras tantea, repite una y otra vez, busca la palabra justa, "prueba" a escribir, como se prueba a amar aún sabiendo que nunca se logrará totalmente. Marguerite decía: "Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera". Sus novelas se ordenan alrededor de una explosión central, un instante de violencia que da paso al discurso: Hiroshima y el amor, la muerte y el deseo psíquico simbólicamente entremezclados "Destruir, dice ella" Y esta palabra se asemeja a la música: ella es la que vuelve siempre, como el mar, variación infinita sobre un tema, letanía y celebración, control y desenfreno…
Marguerite Duras murió de cáncer de garganta el 3 de marzo de 1996. Está enterrada en el Cementerio de Montparnasse.
BIOGRAFÍA - Jean-Pierre Melville
Jean Pierre Grumbach, conocido como Jean-Pierre Melville (París; 20 de octubre de 1917 - 2 de agosto de 1973), fue un director de cine francés, precursor de la Nouvelle vague y considerado un exponente clarísimo del cine polar (cine negro) francés. Sus películas sobre todo las de la década de los 60 acusan una exaltación total de la amistad entre hombres, muchas de estas películas basadas en historias de gangsters y de personajes que han vivido la Segunda Guerra Mundial, durante la Francia ocupada por el ejército nazi, ya que él mismo fue protagonista activo de la contienda..
Biografía
Infancia
Jean-Pierre Melville nace en una familia alsaciana de origen judío. Su caso no deja de ser curioso, pues cuando tenía cinco años le regalaron por Navidades un proyector Pathé-Baby y al año siguiente una cámara tomavistas de 9,5 mm, con el graba a su familia. Melville se apasionó por el cine al contemplar principalmente películas americanas. No sería hasta el final de la Segunda guerra mundial cuando decidió dedicarse seriamente a él con carácter profesional. La ocupación alemana de Francia durante la Segunda guerra mundial, sería uno de los hechos que más le influyó a la hora de hacer cine. Durante este conflicto, apoyó a la Resistencia, hecho que le inspiraría en varias de sus películas. Se une a la Francia libre en Londres, en 1942, y ya por entonces toma el seudónimo de «Melville», para unos en homenaje a su actor favorito americano, Henry Melville, para otros para recordar al autor de Moby Dick.
Comienzos
Por razones políticas se le cerraron las puertas del sindicato de técnicos cinematográficos, de modo que Melville decide crear su propia productora, lo que le permite mayor libertad de movimientos cinematográficamente hablando. Así, decide adaptar Le silence de la mer (1947), obra literaria de Vercors, actuando él solo como productor, guionista, director y montador, como si se tratase de un film amateur. Por eso, los jóvenes críticos de Cahiers du Cinéma consideraron a Jean-Pierre Melville como un autor completo. A continuación realiza más producciones, como Los chicos terribles (Les enfants terribles 1949), que es una pequeña crónica familiar. Tras unos comienzos difíciles, su valor comenzó a ser reconocido por una legión de seguidores, lo que le lleva a realizar una serie de películas, de las cuales, la más notoria es Deux hommes dans Manhattan (1958).
En 1955, creó sus propios estudios, los estudios Jenner, en un almacén de la calle Jenner (del distrito XIII), de Paris. Encima de él vive entre 1953 y 1967. Pero el 29 de junio de 1967 un incendio lo destruye, mientras rodaba Le Samouraï.
Madurez Fílmica
Hasta 1961, año en que rueda Leon Morin Prete, Melville, definiría su cine, como "la búsqueda de un lenguaje".
A partir de entonces, empieza a rodearse de actores más conocidos, algunos de ellos auténticas estrellas del cine francés. Sus principales actores fetiches a partir de ésta nueva etapa, fueron Jean Paul Belmondo, Lino Ventura y Alain Delon, siendo éste último el más recordado y con el que Melville mantuvo una amistad más estrecha. Otras figuras de las que se rodeó, fueron Simone Signoret, Michel Piccoli, Stefania Sandrelli, François Périer, Yves Montand o Gian Maria Volonté.
En ésta época realiza sus películas más reconocidas: El confidente (Le doulos, 1962)]], Hasta el último aliento (Le deuxième soufflé 1965), El silencio de un hombre (Le samourai, 1967), El ejército de las sombras (L’armeé des ombres, 1969), y El círculo rojo (Le cercle rouge, 1970).
Literatura y Humanidad
Jean-Pierre Melville concibió gran parte de sus filmes a partir de obras literarias, que supo transformar para darles una entidad individualizada. Su cine es una obra de hombres que dudan, sueñan, actúan y conviven cada día con sus miedos y esperanzas. No contemplamos la insólita grandiosidad épica que tantos asocian con la palabra celuloide. Su épica es la de una cotidianidad concreta que, enmascarada por las vestimentas, es la de todos nosotros.
Melville siempre ha sido considerado, el director más americano de los franceses, el más francés de los americanos... Se le tachó de americano por la realiazción de películas como Deux hommes dans Manhattan (1958) - anteriormente citada- Le Doulos (1962) o Le deuxieme soufflé (1966), películas con historias sobre robos, crímenes y gangsters, tan típicas del cine americano de los años 30, que tanto influyó en el director galo. Un claro ejemplo de éste acontecimiento se da en su película más conocida El silencio de un hombre (Le samourai, 1967), en la que el protagonista (Alain Deloin) interpreta a un asesino de nombre Jeff Costello, un nombre impensable para el escenario parisino donde sucede el film. Otros le tachaban de "francofrançais", más francés que los franceses, por obras citadas como Les enfants terribles (1950), Leon Morin Prête (1961) o L’armée des ombres (1969). La primera, es una adaptación de una obra de Jean Cocteau y las dos últimas películas sobre la resistencia durante la ocupación alemana entre 1940 y 1944. La conclusión es, como muy bien argumentó el mismo Melville, que su cine no podía integrarse dentro del tan cacareado cine nacional. Sus temáticas eran las del hombre para el hombre y tenían, y tienen, una vigencia universal.
Eco
La exaltación, por parte de los críticos de la revista Cahiers du Cinéma, del cine de autor, les lleva a descubrir y lanzar a Melville como patrón de ejemplo y guía de lo que debe ser el "nuevo cine francés". La admiración de sus compañeros de profesión les llevó a darle papeles dentro de sus obras. Este es el caso de Jean Luc Godard, en À bout de soufflé, y Claude Chabrol, en Landrú. Además siempre ha quedado clara su influencia en directores posteriores a su muerte como John Woo, Ringo Lam y Quentin Tarantino.
Pese a todo, realmente es el gran olvidado de la historia del cine francés en particular y de la historia de cine en general, de una manera más o menos injusta, ya que siempre está presente en la mente de los cinéfilos mediante ciclos e incluso ediciones impresas en revistas o libros, a pesar de que nunca se le haya considerado de una forma total y plena como se merece.
Biografía
Infancia
Jean-Pierre Melville nace en una familia alsaciana de origen judío. Su caso no deja de ser curioso, pues cuando tenía cinco años le regalaron por Navidades un proyector Pathé-Baby y al año siguiente una cámara tomavistas de 9,5 mm, con el graba a su familia. Melville se apasionó por el cine al contemplar principalmente películas americanas. No sería hasta el final de la Segunda guerra mundial cuando decidió dedicarse seriamente a él con carácter profesional. La ocupación alemana de Francia durante la Segunda guerra mundial, sería uno de los hechos que más le influyó a la hora de hacer cine. Durante este conflicto, apoyó a la Resistencia, hecho que le inspiraría en varias de sus películas. Se une a la Francia libre en Londres, en 1942, y ya por entonces toma el seudónimo de «Melville», para unos en homenaje a su actor favorito americano, Henry Melville, para otros para recordar al autor de Moby Dick.
Comienzos
Por razones políticas se le cerraron las puertas del sindicato de técnicos cinematográficos, de modo que Melville decide crear su propia productora, lo que le permite mayor libertad de movimientos cinematográficamente hablando. Así, decide adaptar Le silence de la mer (1947), obra literaria de Vercors, actuando él solo como productor, guionista, director y montador, como si se tratase de un film amateur. Por eso, los jóvenes críticos de Cahiers du Cinéma consideraron a Jean-Pierre Melville como un autor completo. A continuación realiza más producciones, como Los chicos terribles (Les enfants terribles 1949), que es una pequeña crónica familiar. Tras unos comienzos difíciles, su valor comenzó a ser reconocido por una legión de seguidores, lo que le lleva a realizar una serie de películas, de las cuales, la más notoria es Deux hommes dans Manhattan (1958).
En 1955, creó sus propios estudios, los estudios Jenner, en un almacén de la calle Jenner (del distrito XIII), de Paris. Encima de él vive entre 1953 y 1967. Pero el 29 de junio de 1967 un incendio lo destruye, mientras rodaba Le Samouraï.
Madurez Fílmica
Hasta 1961, año en que rueda Leon Morin Prete, Melville, definiría su cine, como "la búsqueda de un lenguaje".
A partir de entonces, empieza a rodearse de actores más conocidos, algunos de ellos auténticas estrellas del cine francés. Sus principales actores fetiches a partir de ésta nueva etapa, fueron Jean Paul Belmondo, Lino Ventura y Alain Delon, siendo éste último el más recordado y con el que Melville mantuvo una amistad más estrecha. Otras figuras de las que se rodeó, fueron Simone Signoret, Michel Piccoli, Stefania Sandrelli, François Périer, Yves Montand o Gian Maria Volonté.
En ésta época realiza sus películas más reconocidas: El confidente (Le doulos, 1962)]], Hasta el último aliento (Le deuxième soufflé 1965), El silencio de un hombre (Le samourai, 1967), El ejército de las sombras (L’armeé des ombres, 1969), y El círculo rojo (Le cercle rouge, 1970).
Literatura y Humanidad
Jean-Pierre Melville concibió gran parte de sus filmes a partir de obras literarias, que supo transformar para darles una entidad individualizada. Su cine es una obra de hombres que dudan, sueñan, actúan y conviven cada día con sus miedos y esperanzas. No contemplamos la insólita grandiosidad épica que tantos asocian con la palabra celuloide. Su épica es la de una cotidianidad concreta que, enmascarada por las vestimentas, es la de todos nosotros.
Melville siempre ha sido considerado, el director más americano de los franceses, el más francés de los americanos... Se le tachó de americano por la realiazción de películas como Deux hommes dans Manhattan (1958) - anteriormente citada- Le Doulos (1962) o Le deuxieme soufflé (1966), películas con historias sobre robos, crímenes y gangsters, tan típicas del cine americano de los años 30, que tanto influyó en el director galo. Un claro ejemplo de éste acontecimiento se da en su película más conocida El silencio de un hombre (Le samourai, 1967), en la que el protagonista (Alain Deloin) interpreta a un asesino de nombre Jeff Costello, un nombre impensable para el escenario parisino donde sucede el film. Otros le tachaban de "francofrançais", más francés que los franceses, por obras citadas como Les enfants terribles (1950), Leon Morin Prête (1961) o L’armée des ombres (1969). La primera, es una adaptación de una obra de Jean Cocteau y las dos últimas películas sobre la resistencia durante la ocupación alemana entre 1940 y 1944. La conclusión es, como muy bien argumentó el mismo Melville, que su cine no podía integrarse dentro del tan cacareado cine nacional. Sus temáticas eran las del hombre para el hombre y tenían, y tienen, una vigencia universal.
Eco
La exaltación, por parte de los críticos de la revista Cahiers du Cinéma, del cine de autor, les lleva a descubrir y lanzar a Melville como patrón de ejemplo y guía de lo que debe ser el "nuevo cine francés". La admiración de sus compañeros de profesión les llevó a darle papeles dentro de sus obras. Este es el caso de Jean Luc Godard, en À bout de soufflé, y Claude Chabrol, en Landrú. Además siempre ha quedado clara su influencia en directores posteriores a su muerte como John Woo, Ringo Lam y Quentin Tarantino.
Pese a todo, realmente es el gran olvidado de la historia del cine francés en particular y de la historia de cine en general, de una manera más o menos injusta, ya que siempre está presente en la mente de los cinéfilos mediante ciclos e incluso ediciones impresas en revistas o libros, a pesar de que nunca se le haya considerado de una forma total y plena como se merece.
martes, 21 de diciembre de 2010
BIOGRAFÍA - Jean-Luc Godard
Jean-Luc Godard (París, 3 de diciembre de 1930) es un director de cine franco-suizo. Cultiva un cine creador, vanguardista, pero accesible en su conjunto. Es experimental respecto al montaje considerado clásico.Es uno de los miembros más influyentes de la Nouvelle vague, a la vez caracterizado por su acidez crítica y por la poesía de sus imágenes.
Primeros años
Hijo de un médico y de una hija de banqueros suizos, vivió sus primeros años en este país, para trasladarse a París durante su adolescencia, donde va a estudiar etnología en la Sorbona. En esta época comienza a descubrir su gran pasión por el cine, frecuenta de continuo la Cinemateca Francesa y los cineclub parisinos. En 1950 empezó a trabajar como crítico cinematográfico en varias revistas, entre ellas Cahiers du Cinéma, en las que utilizaba el seudónimo de Hans Lucas. En esta publicación coincidiría con la plana mayor de la Nouvelle vague, es decir, con François Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol y Jacques Rivette.
Al morir su madre en 1954, se trasladó de nuevo a Suiza donde trabajó como albañil, hecho que sirvió como argumento a su primer documental, Operation Béton. Al regresar a París, mientras seguía trabajando en Cahiers du Cinéma, rodó los cortometrajes Une femme coquette (1955) y Tous les garçons s'apellent Patrick (1957).
La época dorada de la Nouvelle vague
En el verano de 1959 comenzó el rodaje de su primer largometraje, Al final de la escapada (À bout de souffle) sobre un guión de Truffaut y con la colaboración de Claude Chabrol. La película, protagonizada por Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg supuso una revolución en la manera de filmar al utilizar técnicas hasta entonces poco ortodoxas, como rodar cámara en mano, utilizar el documental o saltar de un plano a otro. A pesar de no lograr ningún premio en el Festival de Cannes, ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín, así como el Premio Jean Vigo.
En 1960 dirigió su segundo largo, El soldadito, que estuvo prohibido en Francia durante tres años. Este film estuvo protagonizado por Anna Karina, actriz con quien se casó un año más tarde y que protagonizaría varios de sus proyectos posteriores.
Durante los siguientes años, Godard colaboró con otros integrantes de la Nouvelle vague como actor, co-director o productor, a la vez que dirigió películas enormemente influyentes que fueron aclamadas por la crítica cinematográfica como Banda aparte o Pierrot el loco. Algunos de los premios que cosechó en esta época fueron el premio especial del jurado y el de la crítica de la Mostra de Venecia por Vivir su vida, su segundo Oso de Oro por Alphaville, y un nuevo premio especial del jurado en la Mostra por La China (La Chinoise).
A partir de Made in USA el cine de Godard, ya antes caracterizado por el radicalismo formal, incorporó un progresivo radicalismo político que cristalizó en dos largometrajes, La China y Weekend, preludio de su incorporación al movimiento maoísta.
Etapa política
Tras el estreno de Weekend en 1967, y después de divorciarse de Anna Karina y casarse con la entonces estudiante anarquista Anne Wiazemsky, Godard decidió poner su cine al servicio del movimiento revolucionario que eclosionaba con el Mayo francés y, adherido a la ideología maoísta, abandonó sus métodos de trabajo anteriores.
En mayo de 1968 el Festival de Cannes fue suspendido por las interrupciones en la filmación de películas que hicieron Godard, Truffaut, Polanski y otros cineastas, en apoyo y solidaridad al movimiento estudiantil y obrero del Mayo francés. En ese año también dirigió One plus One, más tarde titulado Sympathy for the Devil, un documental que no sólo muestra cómo los Rolling Stones van dando forma a esta canción paso a paso, sino que también es un relato simultáneo de 2 ó 3 discursos políticos y estéticos revolucionarios.
Con el fin de diluir la propia autoría en un colectivo cinematográfico miliante, creó el Grupo Dziga-Vertov, como homenaje al cineasta soviético Dziga Vertov junto al estudiante de Filosofía Jean-Pierre Gorin, la actriz Juliet Berto y la propia Wiazemsky, entre otros, y muchos de sus filmes, que comenzaría a rodar en 16 mm, se nutrirían de influencias del cine de propaganda soviético. En sus propias palabras, eran "películas revolucionarias para audiencias revolucionarias" y se caracterizaron por una gran desconfianza en las imágenes "bellas", en beneficio de un sonido por veces hipertrofiado, y por un discurso netamente marxista, abandonando las historias de ficción para mostrar ensayos fílmicos de gran radicalidad.
Las décadas de 1970 y 1980
Sin disolver el Grupo Dziga Vertov, y todavía comprometido con la militancia revolucionaria, Godard probó a dirigir filmes de ficción convencional que ejemplificasen las teorías maoístas dirigiéndose a un público más amplio. Como primera pieza de este proyecto, y codirigiendo con Jean-Pierre Gorin, estrenó en 1972 el largometraje Todo va bien, protagonizado por Yves Montand y Jane Fonda. Sin embargo, y a pesar de tanto Godard como Gorin habían planeado fundar la productora Todo Va Bastante Bien con la cual dirigir nuevos proyectos de corte marxista, unos meses después hicieron una severa autocrítica de los presupuestos teóricos bajo los que se había rodado Todo va bien en el documental Carta a Jane, tras el cual el Grupo Dziga Vertov se disolvió definitivamente.
Godard, ya separado de Anne Wiazemsky, rechazó toda su etapa maoísta en el documental Aquí y en otro lugar, estrenado en 1976 y codirigido con Anne-Marie Mieville.
En la década de 1980 volvería al cine convencional de 35 mm y rodaría películas polémicas como Yo te saludo, María, en paralelo con Anne-Marie Mieville. A finales de la década comenzó a trabajar en una serie documental titulada Histoire(s) du cinéma, en la que daría su particular visión sobre la historia del cine y que Canal Plus francés emitió en el año 2000. Es una obra conceptual, llena de imágenes superpuestas y textos, de polémicas y de poesía.
Después de Nuestra música (2004), y con seis años de espera Jean-Luc Godard ha lanzado su nueva película: Film socialisme.
Premios
Filmografía
Primeros años
Hijo de un médico y de una hija de banqueros suizos, vivió sus primeros años en este país, para trasladarse a París durante su adolescencia, donde va a estudiar etnología en la Sorbona. En esta época comienza a descubrir su gran pasión por el cine, frecuenta de continuo la Cinemateca Francesa y los cineclub parisinos. En 1950 empezó a trabajar como crítico cinematográfico en varias revistas, entre ellas Cahiers du Cinéma, en las que utilizaba el seudónimo de Hans Lucas. En esta publicación coincidiría con la plana mayor de la Nouvelle vague, es decir, con François Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol y Jacques Rivette.
Al morir su madre en 1954, se trasladó de nuevo a Suiza donde trabajó como albañil, hecho que sirvió como argumento a su primer documental, Operation Béton. Al regresar a París, mientras seguía trabajando en Cahiers du Cinéma, rodó los cortometrajes Une femme coquette (1955) y Tous les garçons s'apellent Patrick (1957).
La época dorada de la Nouvelle vague
En el verano de 1959 comenzó el rodaje de su primer largometraje, Al final de la escapada (À bout de souffle) sobre un guión de Truffaut y con la colaboración de Claude Chabrol. La película, protagonizada por Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg supuso una revolución en la manera de filmar al utilizar técnicas hasta entonces poco ortodoxas, como rodar cámara en mano, utilizar el documental o saltar de un plano a otro. A pesar de no lograr ningún premio en el Festival de Cannes, ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín, así como el Premio Jean Vigo.
En 1960 dirigió su segundo largo, El soldadito, que estuvo prohibido en Francia durante tres años. Este film estuvo protagonizado por Anna Karina, actriz con quien se casó un año más tarde y que protagonizaría varios de sus proyectos posteriores.
Durante los siguientes años, Godard colaboró con otros integrantes de la Nouvelle vague como actor, co-director o productor, a la vez que dirigió películas enormemente influyentes que fueron aclamadas por la crítica cinematográfica como Banda aparte o Pierrot el loco. Algunos de los premios que cosechó en esta época fueron el premio especial del jurado y el de la crítica de la Mostra de Venecia por Vivir su vida, su segundo Oso de Oro por Alphaville, y un nuevo premio especial del jurado en la Mostra por La China (La Chinoise).
A partir de Made in USA el cine de Godard, ya antes caracterizado por el radicalismo formal, incorporó un progresivo radicalismo político que cristalizó en dos largometrajes, La China y Weekend, preludio de su incorporación al movimiento maoísta.
Etapa política
Tras el estreno de Weekend en 1967, y después de divorciarse de Anna Karina y casarse con la entonces estudiante anarquista Anne Wiazemsky, Godard decidió poner su cine al servicio del movimiento revolucionario que eclosionaba con el Mayo francés y, adherido a la ideología maoísta, abandonó sus métodos de trabajo anteriores.
En mayo de 1968 el Festival de Cannes fue suspendido por las interrupciones en la filmación de películas que hicieron Godard, Truffaut, Polanski y otros cineastas, en apoyo y solidaridad al movimiento estudiantil y obrero del Mayo francés. En ese año también dirigió One plus One, más tarde titulado Sympathy for the Devil, un documental que no sólo muestra cómo los Rolling Stones van dando forma a esta canción paso a paso, sino que también es un relato simultáneo de 2 ó 3 discursos políticos y estéticos revolucionarios.
Con el fin de diluir la propia autoría en un colectivo cinematográfico miliante, creó el Grupo Dziga-Vertov, como homenaje al cineasta soviético Dziga Vertov junto al estudiante de Filosofía Jean-Pierre Gorin, la actriz Juliet Berto y la propia Wiazemsky, entre otros, y muchos de sus filmes, que comenzaría a rodar en 16 mm, se nutrirían de influencias del cine de propaganda soviético. En sus propias palabras, eran "películas revolucionarias para audiencias revolucionarias" y se caracterizaron por una gran desconfianza en las imágenes "bellas", en beneficio de un sonido por veces hipertrofiado, y por un discurso netamente marxista, abandonando las historias de ficción para mostrar ensayos fílmicos de gran radicalidad.
Las décadas de 1970 y 1980
Sin disolver el Grupo Dziga Vertov, y todavía comprometido con la militancia revolucionaria, Godard probó a dirigir filmes de ficción convencional que ejemplificasen las teorías maoístas dirigiéndose a un público más amplio. Como primera pieza de este proyecto, y codirigiendo con Jean-Pierre Gorin, estrenó en 1972 el largometraje Todo va bien, protagonizado por Yves Montand y Jane Fonda. Sin embargo, y a pesar de tanto Godard como Gorin habían planeado fundar la productora Todo Va Bastante Bien con la cual dirigir nuevos proyectos de corte marxista, unos meses después hicieron una severa autocrítica de los presupuestos teóricos bajo los que se había rodado Todo va bien en el documental Carta a Jane, tras el cual el Grupo Dziga Vertov se disolvió definitivamente.
Godard, ya separado de Anne Wiazemsky, rechazó toda su etapa maoísta en el documental Aquí y en otro lugar, estrenado en 1976 y codirigido con Anne-Marie Mieville.
En la década de 1980 volvería al cine convencional de 35 mm y rodaría películas polémicas como Yo te saludo, María, en paralelo con Anne-Marie Mieville. A finales de la década comenzó a trabajar en una serie documental titulada Histoire(s) du cinéma, en la que daría su particular visión sobre la historia del cine y que Canal Plus francés emitió en el año 2000. Es una obra conceptual, llena de imágenes superpuestas y textos, de polémicas y de poesía.
Después de Nuestra música (2004), y con seis años de espera Jean-Luc Godard ha lanzado su nueva película: Film socialisme.
Premios
- 1995 - Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort del Meno (Alemania)
- 2010 - La Academia de Hollywood le concedió el Óscar honorífico.
Filmografía
- Film socialisme (2010)
- Une catastrophe (2008, corto)
- Vrai faux passeport (2006, corto)
- Moments choisis des histoire(s) du cinéma (2004, doc.)
- Nuestra Música (Notre musique) (2004)
- Ten Minutes Older: The Cello (2002) (segmento de "Dans le noir du temps")
- Liberté et patrie (2002)
- Elogio del amor, Éloge de l'amour (2001)
- De l'Origine du XXIème siècle (2000, corto, doc.)
- Histoire(s) du cinéma: Les signes parmi nous (1998) (V)
- Histoire(s) du cinéma: Une vague nouvelle (1998) (V)
- The Old Place (1998)
- Histoire(s) du cinéma: Fatale beauté (1997) (V)
- Histoire(s) du cinéma: Seul le cinéma (1997) (V)
- For Ever Mozart (1996)
- JLG/JLG - autoportrait de décembre (1995)
- Deux fois cinquante ans de cinema français (1995)
- Hélas pour moi (1993) (no acreditado)
- Les Enfants jouent à la Russie (1993)
- Allemagne 90 neuf zéro (1991)
- Contre l'oubli (1991) (segmento de "Pour Thomas Wainggai, Indonésie")
- Nueva ola (Nouvelle vague) (1990)
- Comment vont les enfants (1990) (segmento de "L'enfance de l'art")
- Histoire(s) du cinéma: Toutes les histoires (1989) (V)
- Histoire(s) du cinéma: Une histoire seule (1989) (V)
- Le Rapport Darty (1989)
- "Les Français vus par" (1988) (mini) TV Series (segmento de "Le dernier mot")
- On s'est tous défilé (1988)
- Puissance de la parole (1988)
- Soigne ta droite (1987) (como Monsieur Godard)
- Aria (1987) (segmento de "Armide")
- El rey Lear (King Lear) (1987)
- Grandeur et décadence (1986) (TV)
- Meetin' WA (1986)
- Soft and Hard (1986)
- Détective (1985)
- Yo te saludo, María ('Je vous salue, Marie') (1985)
- "Série noire" (1984) TV Series
- Carmen, pasión y muerte (1983)
- Pasión (Passion) (1982)
- Carta a Freddy Buache, Lettre à Freddy Buache (1981)
- Que se salve quien pueda (la vida) (Sauve qui peut) (la vie) (1980)
- Guión de 'Sauve qui peut la vie' (1979)
- Comment ça va? (1978)
- "France/tour/detour/deux/enfants" (1977) (mini serie) (TV)
- Ici et ailleurs (1976)
- "Six fois deux/Sur et sous la communication" (1976) (mini serie) (TV)
- Numéro deux (1975)
- Letter to Jane (1972)
- Todo va bien (Tout va bien) (1972)
- One P.M. (1972)
- Lotte in Italia (1971)
- Le Vent d'est (1970)
- British Sounds (1970)
- Pravda (1970)
- Vladimir et Rosa (1970)
- Le Gai savoir (1969)
- Amor y rabia (Amore e rabbia) (1969) (segmento de "L'Amore")
- Sympathy for the Devil (1968)
- Cinétracts (1968)
- Un film comme les autres (1968)
- Week End (1967)
- Loin du Vietnam (1967) (segmento de "Caméra-oeil")
- La China (La Chinoise) (1967)
- Le Plus vieux métier du monde (1967) (segmento de "Anticipation, ou l'amour en l'an 2000")
- 2 o 3 cosas que sé sobre ella 2 ou 3 choses que je sais d'elle (1967)
- Made in U.S.A. (1966)
- Masculino, Femenino, Masculin, féminin: 15 faits précis (1966)
- Pierrot el loco (Pierrot le fou) (1965)
- París visto por... (Paris vu par...) (1965) (segmento de "Montparnasse-Levallois")
- Lemmy contra Alphaville (Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution) (1965)
- Une femme mariée: Suite de fragments d'un film tourné en 1964 (1964)
- Las estafas más famosas del mundo (Les Plus belles escroqueries du monde) (1964) (segmento de "Le Grand escroc")
- Banda aparte (Bande à part) (1964)
- Reportage sur Orly (1964)
- El Desprecio (Le Mépris) (1963)
- Los carabineros (Les Carabiniers) (1963)
- Ro.Go.Pa.G. (1963) (segmento de "Il Nuovo mondo")
- El pequeño soldado, Le Petit soldat (1963)
- Vivir su vida, Vivre sa vie: Film en douze tableaux (1962)
- Los siete pecados capitales (Les Sept péchés capitaux) (1962) (segmento de "La Paresse")
- Una mujer es una mujer (Une femme est une femme) (1961)
- Une histoire d'eau (1961)
- Charlotte et son Jules (1960)
- Al final de la escapada o Sin aliento, (À bout de souffle) (1960)
- Charlotte y Véronique, Charlotte et Véronique, ou Tous les garçons s'appellent Patrick (1959)
- Une femme coquette (1955)
- Opération béton (1954)
BIOGRAFÍA - Henri-Georges Clouzot
Henri-Georges Clouzot (Niort, 20 de noviembre de 1907 - París, 12 de enero de 1977) fue un director, guionista y productor de cine francés. Autor de clásicos del cine francés como Manon, El cuervo, El salario del miedo, Las diabólicas y La verdad.
Biografía
Después de terminar sus estudios, trabajó de periodista. En la década de 1930 trabajó en Berlín como supervisor de doblajes. De regreso en Francia, comenzó en el cine escribiendo guiones, para sí mismo y para otros directores. En 1942, durante la ocupación alemana, el Ministerio de propaganda de Goebbels, fundó la productora Continental-Films, creada para reemplazar la producción de Hollywood, en la cual Clouzot debutó como director en El asesino vive en la 21 (1942), para luego al año siguiente filmar El cuervo (1943), película que causó polémica, recibiendo Clouzot críticas por el tema que trata de la miseria moral de los habitantes de un pueblo francés. La película fue tachada de colaboracionista, y le costó al director cierta marginación en el ambiente del cine francés.
Sin embargo pronto retomó su actividad, y algunas de sus siguientes películas fueron premiadas en varios festivales (Premio Internacional al mejor director del Festival de Venecia por En legítima defensa (1947), y León de Oro del mismo festival, por Manon (1949). Fundó entonces una productora propia, Vera Films (por su esposa la actriz Véra Clouzot).
En la década de 1950, dirigió el largometraje El salario del miedo, que fue premiado en el Festival de Berlín y en el Festival de Cannes, seguido de Las Diabólicas (1954), el documental Le Mystère Picasso (1956) y el filme La Vérité (1960), con la participación de Brigitte Bardot.
Falleció en París el 12 de enero de 1977.
Descripción de su obra
Clouzot estaba situado entre el primer cine francés y la Nouvelle vague. No fue un revolucionario del lenguaje cinematográfico, pero sí creó atmósferas opresivas y sórdidas, y personajes de instintos primarios y ambivalencia moral. Había leído muchas novelas de detectives (especialmente porque la tuberculosis lo postró en cama durante algunos años) y éstas forjaron su perspectiva negativa de la sociedad. Sus primeras películas (El asesino vive en la 21) contenían guiños de humor que el autor eliminó en sus siguientes películas.
Obra
COMO DIRECTOR
1. La terreur des Batignolles (1931)
2. Caprice de princesse (1933)
3. Tout pour l'amour (1933)
4. El asesino vive en el 21 (1942)"L'assassin habite... au 21"
5. El cuervo (1943) (como Henri Georges Clouzot)"Le corbeau"
6. Manon (1949)
7. Retour à la vie (1949) (segmento "Retour de Jean, Le")
8. Le voyage en Brésil (1950) (inacabada)
9. Miquette et sa mère (1950)
10. El salario del miedo (1953)"Le salaire de la peur" - Francia (título original)
11. Las diabólicas (1955) (como H.G. Clouzot)"Les diaboliques" - Francia (título original)
12. El misterio de Picasso (1956)"Le mystère Picasso" - Francia (título original)
13. Los espías (1957) (como H.G. Clouzot)"Les espions" - Italia (título original)
14. La verdad (1960)"La vérité" - Francia (título original)
15. L'enfer (1964)
16. "Die Kunst des Dirigierens" (1965) Series de TV (como H.G. Clouzot)
17. Messa da Requiem von Giuseppe Verdi (1967) (TV)
18. Messa da Requiem von Giuseppe Verdi (1967)
19. En legítima defensa (1947) (como H. G. Clouzot)"Quai des Orfèvres"
Biografía
Después de terminar sus estudios, trabajó de periodista. En la década de 1930 trabajó en Berlín como supervisor de doblajes. De regreso en Francia, comenzó en el cine escribiendo guiones, para sí mismo y para otros directores. En 1942, durante la ocupación alemana, el Ministerio de propaganda de Goebbels, fundó la productora Continental-Films, creada para reemplazar la producción de Hollywood, en la cual Clouzot debutó como director en El asesino vive en la 21 (1942), para luego al año siguiente filmar El cuervo (1943), película que causó polémica, recibiendo Clouzot críticas por el tema que trata de la miseria moral de los habitantes de un pueblo francés. La película fue tachada de colaboracionista, y le costó al director cierta marginación en el ambiente del cine francés.
Sin embargo pronto retomó su actividad, y algunas de sus siguientes películas fueron premiadas en varios festivales (Premio Internacional al mejor director del Festival de Venecia por En legítima defensa (1947), y León de Oro del mismo festival, por Manon (1949). Fundó entonces una productora propia, Vera Films (por su esposa la actriz Véra Clouzot).
En la década de 1950, dirigió el largometraje El salario del miedo, que fue premiado en el Festival de Berlín y en el Festival de Cannes, seguido de Las Diabólicas (1954), el documental Le Mystère Picasso (1956) y el filme La Vérité (1960), con la participación de Brigitte Bardot.
Falleció en París el 12 de enero de 1977.
Descripción de su obra
Clouzot estaba situado entre el primer cine francés y la Nouvelle vague. No fue un revolucionario del lenguaje cinematográfico, pero sí creó atmósferas opresivas y sórdidas, y personajes de instintos primarios y ambivalencia moral. Había leído muchas novelas de detectives (especialmente porque la tuberculosis lo postró en cama durante algunos años) y éstas forjaron su perspectiva negativa de la sociedad. Sus primeras películas (El asesino vive en la 21) contenían guiños de humor que el autor eliminó en sus siguientes películas.
Obra
COMO DIRECTOR
1. La terreur des Batignolles (1931)
2. Caprice de princesse (1933)
3. Tout pour l'amour (1933)
4. El asesino vive en el 21 (1942)"L'assassin habite... au 21"
5. El cuervo (1943) (como Henri Georges Clouzot)"Le corbeau"
6. Manon (1949)
7. Retour à la vie (1949) (segmento "Retour de Jean, Le")
8. Le voyage en Brésil (1950) (inacabada)
9. Miquette et sa mère (1950)
10. El salario del miedo (1953)"Le salaire de la peur" - Francia (título original)
11. Las diabólicas (1955) (como H.G. Clouzot)"Les diaboliques" - Francia (título original)
12. El misterio de Picasso (1956)"Le mystère Picasso" - Francia (título original)
13. Los espías (1957) (como H.G. Clouzot)"Les espions" - Italia (título original)
14. La verdad (1960)"La vérité" - Francia (título original)
15. L'enfer (1964)
16. "Die Kunst des Dirigierens" (1965) Series de TV (como H.G. Clouzot)
17. Messa da Requiem von Giuseppe Verdi (1967) (TV)
18. Messa da Requiem von Giuseppe Verdi (1967)
19. En legítima defensa (1947) (como H. G. Clouzot)"Quai des Orfèvres"
BIOGRAFÍA - Claude Chabrol
Claude Chabrol (París, 24 de junio de 1930 - París, 12 de septiembre de 2010) fue un director de cine francés. Casi octogenario, siguió realizando películas tras más de 50 años de profesión. Fue junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette el último superviviente de la Nouvelle Vague, demostrando que más que un movimiento de grupo, la Nouvelle Vague fue un movimiento de individuos que coincidieron a la vez en el espacio y en el tiempo en la redacción de Les Cahiers du cinéma, bajo la batuta de André Bazin.
Biografía
Chabrol nace en París el 24 de junio de 1930 sobre la farmacia de su padre Yves Chabrol. A los seis años ve la primera película de la que conserva recuerdo, Anthony Adverse (1936) de Mervyn LeRoy, y a partir de entonces comienza a ser asiduo del cine que regenta su tío, el Nouveau Théâtre en la rue Vaugriard. Su otras grandes pasiones, la literatura y el teatro clásicos franceses, los descubrirá poco más adelante, cuando, durante la Segunda Guerra Mundial se traslada a la casa de su abuela Marie en Sardent (Creuse), donde fundará un cine en un garaje. Su amor por la literatura se deja ver en muchas de sus películas, donde sus actores citan a Molière, a Homero, o directamente cuando ha basado sus guiones en obras de Simone de Beauvoir, William Shakespeare o Gustave Flaubert.
En 1952 se casa con Agnès Marie Madeleine Goute, su primera esposa, con la que tendrá dos hijos, Jean-Yves, el primogénito, y Matthieu, actualmente el compositor de las bandas sonoras de sus películas. La dote de su mujer era cuantiosa, y se pueden dedicar a viajar y vivir de las rentas, sin necesidad de preocuparse especialmente por el dinero. Así, a partir de esa fecha comienza a colaborar con distintas revistas, publicando sus primeros relatos literarios y sus primeras críticas de películas. Su primera colaboración con Les Cahiers du cinéma será con la crítica de Cantando bajo la lluvia (1953 de Stanley Donen y Gene Kelly).
Poco a poco, sus colaboraciones en la revista serán de mayor calado teórico, como el artículo publicado en el número 39, un ensayo sobre Hitchcock titulado "Hitchcock devant le mal", Hitchcock por encima del mal, que precede a su primer gran proyecto relacionado con el cine, "una monografía sobre el director británico" que realizará junto a Éric Rohmer. La idea detrás de esta monografía era la de señalar la genialidad de Hitchcock, algo que hoy nos parece incuestionable, pero no era así entonces, cuando su cine era visto sólo con las interpretaciones más superficiales (cine de suspense, policíaco, de homicidios...). Para Chabrol, "salta a la vista que la lección de Hitchcock pertenece al territorio de la ética y que sus concepciones morales siempre acaban por desembocar en una metafísica".
En 1956, dos años después del número de Hitchcock de Cahiers du cinéma, Chabrol dará el salto activo al cine cuando funda la productora AJYM Films' (A por su esposa Agnès, JY por su hijo Jean-Yves, M por Matthieu), en la que comenzarán sus andanzas cinematográficas varios miembros de la Nouvelle Vague, como Jacques Rivette, Éric Rohmer, Philippe de Broca o Jacques Gaillard. El mismo Chabrol usará AJYM Films para producir sus primeros cinco largometrajes antes de su cierre definitivo en 1961.
Construcción del relato cinematográfico
Su cine se basa casi exclusivamente en la creación de personajes, en recrear, basándose en obras literarias de mayor o menor importancia, una realidad que poner en movimiento delante de la cámara. En sus palabras: defiendo las tramas simples con personajes complicados. Los autores de referencia en la creación de los personajes de Claude Chabrol son Alfred Hitchcock, Fritz Lang y Ernst Lubitsch, con los que comparte una visión similar de la realidad, y, sobre todo, una visión similar de la importancia de la estructura y de la construcción cinematográfica como lo más importante de la película. Lo que busca es crear personajes que estén entre la apariencia y la realidad, entre la superficialidad y la profundidad, y presentarlos en la película de una forma muy teatral, como un arte de las apariencias. Muchas de sus películas tienen tramas simples, evidentes. Lo que sucede aparece en la pantalla de forma clara y comprensible, con una estructura conscientemente ausente que hace que el relato tome más un cariz de crónica de sucesos. Pero el resultado siempre es complejo, atrayente y muy rico, tanto en el plano narrativo, como en el estético o cultural.
Tanto cuando sus películas se basan en temas propios o en adaptaciones de novelas, lo más importante es la estructura narrativa. En sus palabras: "La construcción es mucho más importante que la intriga. El ideal sería que la forma de una película manifestara para todos la esencia, pero es evidente que esto nunca pasa. Los personajes y la intriga existen sólo para suscitar el interés del espectador, ya sea porque recobran lo que ya conoce, o porque le proponen aventurarse por un nuevo terreno. Pero lo que da forma a una película es siempre la construcción: es decir, todo lo referente al ritmo, la armonía de la forma escrita —la conexión entre las escenas— y el conjunto de señales que se disponen para que puedan comprenderse sin ambigüedad. La clave que permite pasar de la bidimensionalidad de la pantalla a la esencia de la película se encuentra sobre todo en la construcción".
Pero el valor que Chabrol da a la construcción no es porque sea un director formalista, donde la forma lo es todo, sino porque opina que "la forma es la apariencia de la construcción", y ambas deben mantenerse separadas, porque el tema ha de estar sólo en la construcción, y no en la forma. Si lo más sobresaliente en el cine de Chabrol es la veracidad de su visión de conjunto, ésta se basa en la importancia de sus secuencias particulares, y en la manera en que forma y construcción interactúan para crear el contenido narrativo.
El juego de miradas, el uso de las panorámicas para describir los momentos más importantes de sus películas, el uso del tráveling, del encuadre, y especialmente el lenguaje no verbal que sus personajes expresan gracias a trabajar con grandes actores, son algunos de los recursos formales que intervienen en la construcción de la realidad dentro del film, pero esta construcción nunca se convierte en una referencia estética, sino que ha de desaparecer completamente para dejar a los personajes actuar de forma autónoma. La idea es que el relato se construya por medio de una estructura absolutamente estable, que ha de quedar invisible, no construirse a partir del encadenamiento de técnicas formales ante las cuales el espectador está entrenado para reaccionar, como pasa en la mayoría del llamado cine comercial.
El triángulo Charles-Hélène-Paul
El triángulo Charles–Hélène-Paul es sin duda la creación formal más característica de la obra de Chabrol. Esta contraposición surge con Los primos (1959), los primeros Charles y Paul de la filmografía chabroliana. En esta película, Gérard Blain es Charles, un chico de provincia que se matricula en la facultad de derecho de París, a donde irá a vivir a casa de su primo Paul, interpretado por Jean-Claude Brialy. Paul está más interesado en organizar noches de juerga que en estudiar, mientras que Charles es estudioso y tímido. Todo se convierte en tragedia cuando aparece en escena Florence, interpretada por Juliette Mayniel, de la que Charles se enamora locamente, un amor que se desvanece tan rápido como surge, cuando Paul se la quita. Cuando llega el día del examen más importante, Charles, deprimido por la convivencia con la pareja, falla clamorosamente, mientras que Paul lo supera gracias a sus trampas y sobornos. Cuando vuelve a casa, Charles, frustrado, introduce una bala en la pistola de su primo mientras duerme, pero el disparo no sale. Cuando se levanta, Paul comienza a jugar con la pistola sin saber que está cargada, y la mala suerte quiere que se dispare, matando a Charles.
Aquí aparecen por primera vez el "Charles víctima" y el "Paul verdugo", que tendrán que esperar hasta 1961, en El tercer amante (1961) para encontrar a Hélène, encarnada siempre por Stéphane Audran. Hélène es su personaje. "En ella coinciden la bondad de Charles y la maldad de Paul, Hélène es la ambigüedad personificada en Stéphane Audran, sensual y distante, deseable y fría, esposa y amante, adúltera y fiel".
La época dorada en la que se desarrolla hasta las últimas consecuencias este triángulo será la época de la exitosa colaboración con el productor André Génovès. La construcción de estas películas es siempre la misma: un extraño aparece para perturbar la vida de una pareja, con consecuencias fatales. Todas presentan esta simetría a tres bandas, pero "los tres papeles son 'éticamente' intercambiables". Hélène es a veces la esposa engañada (Al anochecer (1971)), otras es ella la adúltera (La mujer infiel (1968)), cuando no es la amante (Accidente sin huella (1969)). De la misma forma, Charles no es siempre la víctima (sólo en La mujer infiel, bajo el nombre de Victor, y en La Ruptura), también puede ser él el verdugo (en Accidente sin huella), o ser simplemente una encarnación del destino, del azar (como en El carnicero (1970)).
No siempre están los tres, al menos “de nombre”, pero todas las películas de esta etapa se desarrollan con este simple y a la vez complejo esquema. Jean Renoir dijo que los grandes directores hacen la misma película una y otra vez; quizás sea Chabrol el que se ha tomado esa frase más en serio.
Las cuatro etapas de su filmografía
Etapa Nouvelle Vague (1958-1962)
Es su primera etapa, en la que autoproduce sus películas con "AJYM Films". Son las más características dentro del esquema de la Nouvelle Vague', aparte de ser la etapa en la que más filma en París de toda su carrera. El díptico formado por El bello Sergio (Le Beau Serge, 1958) y Los primos (Les cousins, 1958) serán sus dos primeras películas. Estas dos películas forman un retrato casi especular la una de la otra, la primera desarrollada en el campo, la segunda en la ciudad, la primera termina con un nacimiento, la segunda con una muerte, etc.. Nada en Chabrol es casual. El bello Sergio obtiene el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno, y el Premio Jean Vigo al año siguiente. Los primos, rodada en julio de 1958 le consigue el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En mayo de 1959 rueda Una doble Vida (A double tour, 1959), con la que su protagonista, Madeleine Robinson, obtiene la Copa Volpi a la interpretación femenina en la Mostra de Venecia. Durante el rodaje de Los primos, Gérard Blain le presenta a Stéphane Audran, cuya aparición provoca el divorcio entre Claude y Agnès, de la que se separa ese mismo año de 1958. La primera aparición de Stéphane Audran en una película de Chabrol será en Les bonnes Femmes (1960), película que supone su primer fracaso en taquilla.
Etapa André Génovès (1967-1974)
Durante la etapa Génovès se desarrolla su creación más característica, el triángulo argumental formado por los personajes Paul, Hélène y Charles de una forma más precisa, evidente y magistral, si bien todos los personajes habían nacido en la etapa anterior. Con Génovès Chabrol establecerá de forma definitiva su estilo cinematográfico y su esquema constructivo. En esta época su musa será Stéphane Audran, madre de su tercer hijo, Thomas Chabrol, actor en muchas de las películas de su padre desde finales de los 80. A pesar de la importancia de la estructura del relato cinematográfico que había creado, en general la crítica de esos años le consideraba una especie de "desertor" y de "cínico", por haber abandonado los principios estéticos de la Nouvelle Vague y haberse pasado a un cine comercial. La primera afirmación es cierta, pero la comercialidad de las películas de Chabrol puede llevar a engaño. Muchas fueron éxitos de taquilla, trabajó con actores y actrices establecidos dentro del star-system, pero la arquitectura cinematográfica que hay detrás de sus relatos nos obliga a darnos cuenta de que en su cine hay algo más. Respecto al "abandono" de la Nouvelle Vague, Chabrol sólo dijo: "No existe una 'nueva ola', sólo existe el mar".
Etapa Marin Karmitz (1985-2003)
Su colaboración con el productor Marin Karmitz ha sido la más larga y la más fructífera, en la que podemos encontrarnos las obras de la que serían su segunda juventud, a partir de La ceremonia (La cérémonie, 1995). Es en esta etapa cuando hace su aparición un nuevo tipo de mujer, interpretado por Isabelle Huppert, que deja de lado el triángulo de poder anterior, tomando el personaje femenino el control total sobre el relato cinematográfico. En esta etapa se sucedieron los premios internacionales en festivales como Cannes, Venecia, Toronto o Montreal, o San Sebastián y Valladolid en España, premios tanto para él y sus películas como para las interpretaciones de Isabelle Huppert en particular.
Etapa Patrick Godeau (2004-2009)
En ésta su última etapa, casi su “tercera juventud” a sus casi 80 años, Chabrol ha retomado algunas de sus características del cine anterior, como el triángulo amoroso de Una chica cortada en dos (Une fille coupée en deux, 2007), o la participación de Isabelle Huppert en Borrachera de poder (L'ivresse du pouvoir, 2006).
Filmografía
Actor
Director
o Los primos ("Les Cousins")
o Les Godelureaux
o Les Sept Péchés capitaux (sketch L'avarice)
o Ofelia ("Ophelia")
o Landrú ("Landru")
o María Chantal contra el doctor Kha ("Marie-Chantal contre docteur Kha")
o El tigre se perfuma con dinamita ("Le Tigre se parfume à la dynamite")
o La ruta de Corinto ("La Route de Corinthe")
o La mujer infiel ("La Femme infidèle")
o El carnicero ("Le Boucher")
o La década prodigiosa ("La Décade prodigieuse")
o Nada
o Les Magiciens
o Laberinto mortal ("Les Liens de sang")
o El grito de la lechuza ("Le Cri du hibou")
o Doctor M ("Docteur M")
Biografía
Chabrol nace en París el 24 de junio de 1930 sobre la farmacia de su padre Yves Chabrol. A los seis años ve la primera película de la que conserva recuerdo, Anthony Adverse (1936) de Mervyn LeRoy, y a partir de entonces comienza a ser asiduo del cine que regenta su tío, el Nouveau Théâtre en la rue Vaugriard. Su otras grandes pasiones, la literatura y el teatro clásicos franceses, los descubrirá poco más adelante, cuando, durante la Segunda Guerra Mundial se traslada a la casa de su abuela Marie en Sardent (Creuse), donde fundará un cine en un garaje. Su amor por la literatura se deja ver en muchas de sus películas, donde sus actores citan a Molière, a Homero, o directamente cuando ha basado sus guiones en obras de Simone de Beauvoir, William Shakespeare o Gustave Flaubert.
En 1952 se casa con Agnès Marie Madeleine Goute, su primera esposa, con la que tendrá dos hijos, Jean-Yves, el primogénito, y Matthieu, actualmente el compositor de las bandas sonoras de sus películas. La dote de su mujer era cuantiosa, y se pueden dedicar a viajar y vivir de las rentas, sin necesidad de preocuparse especialmente por el dinero. Así, a partir de esa fecha comienza a colaborar con distintas revistas, publicando sus primeros relatos literarios y sus primeras críticas de películas. Su primera colaboración con Les Cahiers du cinéma será con la crítica de Cantando bajo la lluvia (1953 de Stanley Donen y Gene Kelly).
Poco a poco, sus colaboraciones en la revista serán de mayor calado teórico, como el artículo publicado en el número 39, un ensayo sobre Hitchcock titulado "Hitchcock devant le mal", Hitchcock por encima del mal, que precede a su primer gran proyecto relacionado con el cine, "una monografía sobre el director británico" que realizará junto a Éric Rohmer. La idea detrás de esta monografía era la de señalar la genialidad de Hitchcock, algo que hoy nos parece incuestionable, pero no era así entonces, cuando su cine era visto sólo con las interpretaciones más superficiales (cine de suspense, policíaco, de homicidios...). Para Chabrol, "salta a la vista que la lección de Hitchcock pertenece al territorio de la ética y que sus concepciones morales siempre acaban por desembocar en una metafísica".
En 1956, dos años después del número de Hitchcock de Cahiers du cinéma, Chabrol dará el salto activo al cine cuando funda la productora AJYM Films' (A por su esposa Agnès, JY por su hijo Jean-Yves, M por Matthieu), en la que comenzarán sus andanzas cinematográficas varios miembros de la Nouvelle Vague, como Jacques Rivette, Éric Rohmer, Philippe de Broca o Jacques Gaillard. El mismo Chabrol usará AJYM Films para producir sus primeros cinco largometrajes antes de su cierre definitivo en 1961.
Construcción del relato cinematográfico
Su cine se basa casi exclusivamente en la creación de personajes, en recrear, basándose en obras literarias de mayor o menor importancia, una realidad que poner en movimiento delante de la cámara. En sus palabras: defiendo las tramas simples con personajes complicados. Los autores de referencia en la creación de los personajes de Claude Chabrol son Alfred Hitchcock, Fritz Lang y Ernst Lubitsch, con los que comparte una visión similar de la realidad, y, sobre todo, una visión similar de la importancia de la estructura y de la construcción cinematográfica como lo más importante de la película. Lo que busca es crear personajes que estén entre la apariencia y la realidad, entre la superficialidad y la profundidad, y presentarlos en la película de una forma muy teatral, como un arte de las apariencias. Muchas de sus películas tienen tramas simples, evidentes. Lo que sucede aparece en la pantalla de forma clara y comprensible, con una estructura conscientemente ausente que hace que el relato tome más un cariz de crónica de sucesos. Pero el resultado siempre es complejo, atrayente y muy rico, tanto en el plano narrativo, como en el estético o cultural.
Tanto cuando sus películas se basan en temas propios o en adaptaciones de novelas, lo más importante es la estructura narrativa. En sus palabras: "La construcción es mucho más importante que la intriga. El ideal sería que la forma de una película manifestara para todos la esencia, pero es evidente que esto nunca pasa. Los personajes y la intriga existen sólo para suscitar el interés del espectador, ya sea porque recobran lo que ya conoce, o porque le proponen aventurarse por un nuevo terreno. Pero lo que da forma a una película es siempre la construcción: es decir, todo lo referente al ritmo, la armonía de la forma escrita —la conexión entre las escenas— y el conjunto de señales que se disponen para que puedan comprenderse sin ambigüedad. La clave que permite pasar de la bidimensionalidad de la pantalla a la esencia de la película se encuentra sobre todo en la construcción".
Pero el valor que Chabrol da a la construcción no es porque sea un director formalista, donde la forma lo es todo, sino porque opina que "la forma es la apariencia de la construcción", y ambas deben mantenerse separadas, porque el tema ha de estar sólo en la construcción, y no en la forma. Si lo más sobresaliente en el cine de Chabrol es la veracidad de su visión de conjunto, ésta se basa en la importancia de sus secuencias particulares, y en la manera en que forma y construcción interactúan para crear el contenido narrativo.
El juego de miradas, el uso de las panorámicas para describir los momentos más importantes de sus películas, el uso del tráveling, del encuadre, y especialmente el lenguaje no verbal que sus personajes expresan gracias a trabajar con grandes actores, son algunos de los recursos formales que intervienen en la construcción de la realidad dentro del film, pero esta construcción nunca se convierte en una referencia estética, sino que ha de desaparecer completamente para dejar a los personajes actuar de forma autónoma. La idea es que el relato se construya por medio de una estructura absolutamente estable, que ha de quedar invisible, no construirse a partir del encadenamiento de técnicas formales ante las cuales el espectador está entrenado para reaccionar, como pasa en la mayoría del llamado cine comercial.
El triángulo Charles-Hélène-Paul
El triángulo Charles–Hélène-Paul es sin duda la creación formal más característica de la obra de Chabrol. Esta contraposición surge con Los primos (1959), los primeros Charles y Paul de la filmografía chabroliana. En esta película, Gérard Blain es Charles, un chico de provincia que se matricula en la facultad de derecho de París, a donde irá a vivir a casa de su primo Paul, interpretado por Jean-Claude Brialy. Paul está más interesado en organizar noches de juerga que en estudiar, mientras que Charles es estudioso y tímido. Todo se convierte en tragedia cuando aparece en escena Florence, interpretada por Juliette Mayniel, de la que Charles se enamora locamente, un amor que se desvanece tan rápido como surge, cuando Paul se la quita. Cuando llega el día del examen más importante, Charles, deprimido por la convivencia con la pareja, falla clamorosamente, mientras que Paul lo supera gracias a sus trampas y sobornos. Cuando vuelve a casa, Charles, frustrado, introduce una bala en la pistola de su primo mientras duerme, pero el disparo no sale. Cuando se levanta, Paul comienza a jugar con la pistola sin saber que está cargada, y la mala suerte quiere que se dispare, matando a Charles.
Aquí aparecen por primera vez el "Charles víctima" y el "Paul verdugo", que tendrán que esperar hasta 1961, en El tercer amante (1961) para encontrar a Hélène, encarnada siempre por Stéphane Audran. Hélène es su personaje. "En ella coinciden la bondad de Charles y la maldad de Paul, Hélène es la ambigüedad personificada en Stéphane Audran, sensual y distante, deseable y fría, esposa y amante, adúltera y fiel".
La época dorada en la que se desarrolla hasta las últimas consecuencias este triángulo será la época de la exitosa colaboración con el productor André Génovès. La construcción de estas películas es siempre la misma: un extraño aparece para perturbar la vida de una pareja, con consecuencias fatales. Todas presentan esta simetría a tres bandas, pero "los tres papeles son 'éticamente' intercambiables". Hélène es a veces la esposa engañada (Al anochecer (1971)), otras es ella la adúltera (La mujer infiel (1968)), cuando no es la amante (Accidente sin huella (1969)). De la misma forma, Charles no es siempre la víctima (sólo en La mujer infiel, bajo el nombre de Victor, y en La Ruptura), también puede ser él el verdugo (en Accidente sin huella), o ser simplemente una encarnación del destino, del azar (como en El carnicero (1970)).
No siempre están los tres, al menos “de nombre”, pero todas las películas de esta etapa se desarrollan con este simple y a la vez complejo esquema. Jean Renoir dijo que los grandes directores hacen la misma película una y otra vez; quizás sea Chabrol el que se ha tomado esa frase más en serio.
Las cuatro etapas de su filmografía
Etapa Nouvelle Vague (1958-1962)
Es su primera etapa, en la que autoproduce sus películas con "AJYM Films". Son las más características dentro del esquema de la Nouvelle Vague', aparte de ser la etapa en la que más filma en París de toda su carrera. El díptico formado por El bello Sergio (Le Beau Serge, 1958) y Los primos (Les cousins, 1958) serán sus dos primeras películas. Estas dos películas forman un retrato casi especular la una de la otra, la primera desarrollada en el campo, la segunda en la ciudad, la primera termina con un nacimiento, la segunda con una muerte, etc.. Nada en Chabrol es casual. El bello Sergio obtiene el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno, y el Premio Jean Vigo al año siguiente. Los primos, rodada en julio de 1958 le consigue el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En mayo de 1959 rueda Una doble Vida (A double tour, 1959), con la que su protagonista, Madeleine Robinson, obtiene la Copa Volpi a la interpretación femenina en la Mostra de Venecia. Durante el rodaje de Los primos, Gérard Blain le presenta a Stéphane Audran, cuya aparición provoca el divorcio entre Claude y Agnès, de la que se separa ese mismo año de 1958. La primera aparición de Stéphane Audran en una película de Chabrol será en Les bonnes Femmes (1960), película que supone su primer fracaso en taquilla.
Etapa André Génovès (1967-1974)
Durante la etapa Génovès se desarrolla su creación más característica, el triángulo argumental formado por los personajes Paul, Hélène y Charles de una forma más precisa, evidente y magistral, si bien todos los personajes habían nacido en la etapa anterior. Con Génovès Chabrol establecerá de forma definitiva su estilo cinematográfico y su esquema constructivo. En esta época su musa será Stéphane Audran, madre de su tercer hijo, Thomas Chabrol, actor en muchas de las películas de su padre desde finales de los 80. A pesar de la importancia de la estructura del relato cinematográfico que había creado, en general la crítica de esos años le consideraba una especie de "desertor" y de "cínico", por haber abandonado los principios estéticos de la Nouvelle Vague y haberse pasado a un cine comercial. La primera afirmación es cierta, pero la comercialidad de las películas de Chabrol puede llevar a engaño. Muchas fueron éxitos de taquilla, trabajó con actores y actrices establecidos dentro del star-system, pero la arquitectura cinematográfica que hay detrás de sus relatos nos obliga a darnos cuenta de que en su cine hay algo más. Respecto al "abandono" de la Nouvelle Vague, Chabrol sólo dijo: "No existe una 'nueva ola', sólo existe el mar".
Etapa Marin Karmitz (1985-2003)
Su colaboración con el productor Marin Karmitz ha sido la más larga y la más fructífera, en la que podemos encontrarnos las obras de la que serían su segunda juventud, a partir de La ceremonia (La cérémonie, 1995). Es en esta etapa cuando hace su aparición un nuevo tipo de mujer, interpretado por Isabelle Huppert, que deja de lado el triángulo de poder anterior, tomando el personaje femenino el control total sobre el relato cinematográfico. En esta etapa se sucedieron los premios internacionales en festivales como Cannes, Venecia, Toronto o Montreal, o San Sebastián y Valladolid en España, premios tanto para él y sus películas como para las interpretaciones de Isabelle Huppert en particular.
Etapa Patrick Godeau (2004-2009)
En ésta su última etapa, casi su “tercera juventud” a sus casi 80 años, Chabrol ha retomado algunas de sus características del cine anterior, como el triángulo amoroso de Una chica cortada en dos (Une fille coupée en deux, 2007), o la participación de Isabelle Huppert en Borrachera de poder (L'ivresse du pouvoir, 2006).
Filmografía
Actor
- 1986: Je hais les acteurs de Gérard Krawczyk
- 1987: L'Été en pente douce de Gérard Krawczyk
Director
- 1958: El bello Sergio ("Le Beau Serge")
- 1959
o Los primos ("Les Cousins")
- 1960: Les Bonnes Femmes
o Les Godelureaux
o Les Sept Péchés capitaux (sketch L'avarice)
- 1962
o Ofelia ("Ophelia")
o Landrú ("Landru")
- 1963: Las más famosas estafas del mundo ("Les plus belles Escroqueries du monde") (sketch El hombre que vendió la torre Eiffel)
- 1964: El tigre ("Le Tigre aime la chair fraîche")
- 1965
o María Chantal contra el doctor Kha ("Marie-Chantal contre docteur Kha")
o El tigre se perfuma con dinamita ("Le Tigre se parfume à la dynamite")
- 1966: La Ligne de démarcation
- 1967
o La ruta de Corinto ("La Route de Corinthe")
- 1968
o La mujer infiel ("La Femme infidèle")
- 1969
o El carnicero ("Le Boucher")
- 1970: La ruptura ("La Rupture")
- 1971
o La década prodigiosa ("La Décade prodigieuse")
- 1972: Doctor Casanova ("Docteur Popaul")
- 1973
o Nada
- 1974: Una fiesta de placer ("Une Partie de plaisir")
- 1975
o Les Magiciens
- 1976: Locuras de un matrimonio burgués ("Folies bourgeoises")
- 1977
o Laberinto mortal ("Les Liens de sang")
- 1978: Violette Nozière
- 1980: El caballo del orgullo ("Le Cheval d'orgueil")
- 1982: Los fantasmas del sombrerero("Les Fantômes du chapelier")
- 1983: Le Sang des autres
- 1984: Pollo al vinagre ("Poulet au vinaigre")
- 1986: Inspecteur Lavardin
- 1987
o El grito de la lechuza ("Le Cri du hibou")
- 1988: Un asunto de mujeres ("Une Affaire de femmes")
- 1990
o Doctor M ("Docteur M")
- 1991: Madame Bovary
- 1992: Betty
- 1994: El infierno ("L'Enfer")
- 1995: La ceremonia ("La Cérémonie")
- 1997: No va más ("Ríen ne va plus")
- 1999: En el corazón de la mentira ("Au Cœur du mensonge")
- 2000: Gracias por el chocolate ("Merci pour le chocolat")
- 2003: La flor del mal ("La Fleur du mal")
- 2004: La dama de honor ("La Demoiselle d'Honneur")
- 2006: Borrachera de poder ("L'Ivresse du Pouvoir")
- 2007: Una chica cortada en dos ("La fille coupée en deux")
- 2009: Bellamy (Bellamy)
BIOGRAFÍA - Ingmar Bergman
Ingmar Bergman (Uppsala, 14 de julio de 1918 - Fårö, (Gotland), 30 de julio de 2007) cineasta, guionista y escritor sueco, tanto de obras de teatro como de cine. Considerado uno de los directores de cine clave de la segunda mitad del siglo XX, para muchos es el director más importante de la cinematografía mundial.
Biografía
Segundo hijo de un pastor luterano, Erik, y de Karin Åkerblom nació en Uppsala. El mundo metafísico de la religión influyó tanto en su niñez como en su adolescencia, su educación estuvo basada en los conceptos luteranos de "pecado, confesión, castigo, perdón y redención". «Casi toda nuestra educación estuvo basada en conceptos como pecado, confesión, castigo, perdón y misericordia, factores concretos en las relaciones entre padres e hijos, y con Dios», escribe en sus memorias. Muchas de sus obras están inspiradas en esas relaciones. «Los castigos eran algo completamente natural, algo que jamás se cuestionaba. A veces eran rápidos y sencillos como bofetadas y azotes en las nalgas, pero también podían adoptar formas muy sofisticadas, perfeccionadas a lo largo de generaciones».
El ritual del castigo y otras anécdotas de su infancia aparecen escenificadas en una de sus mejores películas, Fanny y Alexander, donde Alexander es un niño de 10 años que tiene muchas cosas en común con el pequeño Bergman.
Progresivamente el joven Bergman buscó la forma de encauzar sus propios sentimientos y creencias independizándose cada vez más de los valores paternos a fin de buscar su propia identidad espiritual, pero, a lo largo de su vida, Bergman siempre mantuvo un canal abierto con su infancia.
A partir de los trece años estudió bachillerato en una escuela privada de Estocolmo, para luego licenciarse en Letras e Historia del Arte en la Universidad. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, ya distanciado de su familia, inició su carrera como ayudante de dirección en el Teatro de la Ópera Real de Estocolmo. Afortunadamente encontró en el teatro, y luego en el cine, los dos medios más apropiados para expresar su complejo mundo interior y su potencial creativo. No obstante, las imágenes y valores de su niñez que lo seguirían por el resto de su vida y la proximidad con el quehacer de su padre, lo habían sumergido en las cuestiones metafísicas: Dios, el Demonio, la muerte, la vida, el dolor y el amor.
El director falleció el 30 de julio de 2007 a los 89 años en la isla de Fårö, a la que se había retirado, el mismo día que falleció el director italiano Michelangelo Antonioni.
Estilo
Dos dramaturgos, August Strindberg y, sobre todo, Frank Nicholas Petrosinov, le influyeron e introdujeron en un mundo donde se manifestaban los grandes temas que tanto lo atraían, cargados de una atmósfera dramática, agobiante y aun desesperanzada, lo que deja una profunda huella en el espíritu del joven Bergman y una marcada influencia en su obra artística.
Su narrativa visual suele ser deliberadamente lenta, con un montaje y una secuencia de planos mesurados, esto con el fin de lograr un suficiente tiempo de reflexión entre los espectadores, aun cuando ya estén "capturados" en la diégesis; sin embargo tal lentitud está (como en Andrei Tarkovsky) lejos de la monotonía merced a la carga del mensaje o a la excelente marcación actoral; otra característica de su estética fílmica es la limpieza de las imágenes.
Es recurrente el hecho de que en la mayor parte de la filmografía del realizador sueco, sus personajes son atravesados por los mismos caminos en que se internan. Se trata de trayectorias que los reconducen hacia sí mismos, hacia su propia alma, hacia su propia conciencia. Son recorridos íntimos, enigmáticos, que muchas veces se apoderan del espectador transportándolo a una experiencia estrictamente personal e inquietante, en la medida en que sus personajes realizan aquella trayectoria sobrecargada por un denso dramatismo, aquél que implica desnudar el alma humana en forma genérica.
Aquella trayectoria termina en algunos casos en la locura o en la muerte, en otros en un estado de gracia, un momento metafísico que permite a sus personajes comprender más de su realidad, una revelación que los iluminará y modificará el curso de sus vidas. En algunos casos les servirá para exorcizar, conjurar y dominar los fantasmas que perturban el alma del personaje.
Los personajes de Bergman arrastran un pesado lastre en sus mentes, en sus corazones. En general son adultos, salvo el caso del niño de El Silencio, (aunque en realidad no es el niño quien tiene el alumbramiento, sino Ester, el personaje que interpreta Ingrid Thulin). La inquietud que sienten los personajes es más o menos latente, pero progresivamente irá revelándose ante el espectador produciendo un efecto devastador.
La transmisión de esos estados de conflicto interno de sus personajes, originan historias angustiosas y lacerantes, como pocos directores de cine han podido comunicar a su público, y éste es el mayor logro del director sueco.
Dentro de su extensa filmografía se pueden distinguir varios periodos, por su temática y por su estética:
* 1946-1950: Aprendizaje
* 1951-1955: Primeras obras maestras
* 1957-1960: Madurez
* 1961-1980: Moderno
* 1982- : Fuera de parámetros
Filmografía
Director y guionista
- 1944: Tormentos (Hets, tortura) : Ayudante de dirección de Alf Sjöberg, una de sus influencias confesas. Dirige las últimas escenas de este pequeño clásico interpretado por Mai Zetterling.
- 1945: Crisis (película) (Kris): Fue su debut oficial. Drama materno-filial de interés que puede decepcionar a un seguidor acérrimo del realizador, porque no trasciende la linealidad de la historia que cuenta.
- 1946: Llueve sobre nuestro amor (Det regnar på vår kärlek)
- 1947:
o Mujer sin rostro (Kvinna utan ansikte)
o Barco hacia la India (Skepp till India Land)
- 1948:
o Música en la oscuridad o Música en la noche (Musik i mörker)
o Ciudad portuaria (Hamnstad)
o Eva (Eva)
- 1949:
o Prisión (Fängelse): Su primer drama con personajes torturados emocionalmente que es conocido fuera de su país, desarrollada en un hospital psiquiátrico y que tiene algún punto en contacto con la magistral "Como un espejo".
o La sed (Sed) (Törst)
- 1950:
o Hacia la felicidad (Till glädje)
o Cuando la ciudad duerme (Medan staden sover, "Mientras la ciudad duerme")
o Esto no puede ocurrir aquí (Sånt händer inte här, "Una cosa tal no ocurre aquí")
o Divorcio (Frånskild)
- 1951: Juegos de verano (Sommarlek): Film donde se empieza a poner de manifiesto el futuro "sello" del director, y en el que van apareciendo algunos de sus actores fetiche como Maj-Britt Nilsson. Frescura para el cine de su tiempo, armonía estilística en sus planos, buenos actores y alguna de las bases de la temática obsesiva del autor.
- 1952: Tres mujeres (Secretos de mujeres) (Kvinnors väntan, "La espera de las mujeres")
- 1953:
o Un verano con Mónica (Sommaren med Monika, "El verano con Monika"): Según la leyenda, este film supone su descubrimiento por parte de la crítica francesa, y lo cierto es que resulta esencial en su filmografía. Con una escena polémica para su tiempo y un retrato humano de gran calidez, fue el primer papel importante de Harriet Andersson, su pareja y una de las actrices de siempre del maestro sueco.
o Noche de circo (Gycklarnas afton)
- 1954: Una lección de amor (En lektion i kärlek)
- 1955:
o Sueños (Kvinnodröm, "Sueño de mujer")
o Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende): Insólita en la carrera del director, por tratarse de una comedia, y por estar desarrollada entre ambientes de lujo, sofisticación y focos teatrales pero narrada en un tono clásico y poco intimista pero sí diseccionador de los modos sociales y costumbres que recrea. En fin, estilo costumbrista típicamente europeo, segunda mitad con planos que recuerdan al teatro filmado, pero sin que se note, multitud de diálogos, ironía no contenida y calidad artística sobrada y algún detalle reconocible del autor.
- 1956:
o El séptimo sello (Det sjunde inseglet): Primera obra maestra absoluta reconocida así por crítica y público casi desde el momento de su estreno, éxito internacional destacado, aparición e interpretación de órdago de sus queridos Max von Sydow y Bibi Andersson, la muerte y la desolación del ser humano frente a frente, la vida como una especie de partida de ajedrez sin reglas aparentes pero sí presentes, la Edad Media y la existencia de Dios, etc.
o La última pareja que corre (Sista paret ut, "La última pareja, afuera")
- 1957:
o Fresas salvajes (Smultronstället, "Puesto (o lugar) de frutillas salvajes"):Con una escena que ha pasado a la historia del cine, memorables interpretaciones, flashbacks no exentos de fascinación y la presencia de Ingrid Thulin y del director de cine sueco Victor Sjöström ("El viento") como actor protagonista. Bergman se interna tempranamente en la meditación sobre la madurez, el sentido de la experiencia y de la vida, la filosofía de la vejez, el tiempo como (propia) incomunicación con uno mismo, y por supuesto las relaciones paterno-filiales.
o En el umbral de la vida (Nära livet, "La vida cercana"):No tan emblemática para el público en general como "El séptimo sello" o "Fresas salvajes", pero sí para cinéfilos de todo el mundo, la cinta logró el premio de interpretación femenina en el Festival de cine de Cannes.
- 1958: El rostro (Ansiktet): Incomprendida en su día, es uno de los mejores títulos del realizador. Visualmente espléndida y con encomiables actuaciones del reparto actoral, influyó en cierto modo en el estilo de las producciones de terror británicas de la Hammer rodadas en la década de 1960. Vampirísmo, soledad, incomunicación, medievo y burguesía elevados a la máxima potencia dramática, se conjugan en una obra de cierta estructura teatral y momentos casi genuinos en cuanto a atmósferas del cine de suspense o terror tipo Sheridan Le Fanu y similares.
- 1959: El manantial de la doncella (Jungfrukällan):Óscar al mejor film de habla no inglesa, y uno de los poemas visuales más bellos jamás rodados por Bergman, recrea una famosa leyenda nórdica envolviendo la historia en una atmósfera de cuento.
- 1960: El ojo del diablo (Djävulens öga):Poco valorada pero nada desdeñable comedia, con una destacada composición de Jarl Kulle.
- 1961:
o Como en un espejo (Detrás de un Vidrio Oscuro) (Såsom i en spegel):Citada por André Techiné en su maravilloso film "Los juncos salvajes" (1994), retrata con una lucidez y una sutileza únicas el estado mental perturbador y fascinante de una jovencísima Harriet Andersson, en una de sus mejores interpretaciones. Reflexión sobre la verdadera incomunicación, la fragilidad del ser humano y la incertidumbre, constituyó el inicio de la célebre trilogía sobre la existencia de Dios y la incomunicación entre éste y el ser humano que completan "El silencio" (1962) y "Los comulgantes" (1963).
o El jardín de las delicias (Lustgården, "El jardín de los deseos")
- 1962: El silencio (Tystnaden):Fue una de sus obras más aplaudidas, aunque hoy en día nos parece algo más retórica y críptica de lo que debiera. Magnífica pareja protagonista (Ingrid Thulin y Gunnel Lindblom).
- 1963: Los comulgantes (Luz de Invierno) (Nattvardsgästerna, "Los comulgantes"): Cierra su célebre trilogía e introduce algunos elementos simbólicos clave en la filmografía posterior del director, por lo que podemos decir que cierra un ciclo de su cine. En este film están sus actores característicos de la etapa de madurez de Bergman, y el drama finaliza con una pérdida de fe muy significativa.
- 1964: ¡Esas mujeres! (För att inte tala om alla dessa kvinnor, "Mejor ni hablemos de todas esas mujeres")
- 1966: Persona: La película supuso el inicio de su colaboración con Liv Ullmann, y la ruptura definitiva del sueco con el clasicismo cinematográfico (si es que en su estilo hasta ese momento había sitio para tal cosa). Innovadora y experimental, la crítica se rindió con esta historia de superación de la joven protagonista.
- 1967: Daniel, episodio de Stimulantia
- 1968:
o La hora del lobo (Vargtimmen)Drama con resonancias del cine de terror, muy críptica pero conseguida, aunque a ratos desconcertante, parece que crítica y público estuvieron muy divididos en su momento: obra maestra u obra menor, según gustos. Liv Ullmann, Max von Sydow, Erland Josephson,... encarnan las obsesiones de su autor en una cinta cuanto menos interesante.
o La vergüenza (Skammen) Poco recordada, por no decir, olvidadísima cinta de verdadero alcance. Primera vez que Bergman requiere un análisis de la pareja en un contexto ambiental y anímico hostil, que en algún momento aparece referenciada implícitamente en un film con el sello del director aunque no rodado por él titulada Las mejores intenciones de 1992 y dirigida por Bille August), el drama alcanza cotas de virtuosismo técnico nada insólitas en el propio Bergman. Fue su último film en blanco y negro si se exceptúa el telefilm estrenado en cine "El rito", y explora las relaciones humanas en mayor profundidad y con más versatilidad que en la más famosa -y también televisiva- "Secretos de un matrimonio" (1974).
- 1969:
o El rito (Riten) Telefilm dramático con Ingrid Thulin que adapta una obra teatral que el mismo Bergman desarrollara en los escenarios, precisa y de corta duración.
o Fårödokument 1969 (Documento sobre Fårö
o Pasión (La Pasión de Anna) (En passion, "Una pasión") Primer film en color del realizador sueco, y uno de sus mejores trabajos, únanimemente elevada a la categoría de Obra Maestra de la cinematografía e incluso aplaudida por algunos como una de las 20 mejores películas de la historia. Drama rural de innegable belleza, contrastando parajes desoladores con una villa adinerada, que utiliza el color como elemento expresivo y -más bien- simbólico para contar una historia de amor entre un hombre rústico y humilde y una joven delicada procedente de buena familia. Sobresaliente atmósfera, una de los estudios sobre la naturaleza del ser humano más contundentes jamás rodados, e interpretaciones del cuarteto del film, Max von Sydow, Liv Ullmann, Erland Josephson y Bibi Andersson. En algunas secuencias, el film adelanta el aliento de "Gritos y susurros" (1972) y la opresividad, luego totalmente onírica y fantasmal, de "Cara a cara" (1976).
o La Reserva (Reservatet)
- 1971: La carcoma (Beröringen) ("El contacto"):Única experiencia hollywoodiense del autor, previsible tras los varios Óscar otorgados a sus películas y su prestigio por parte de la crítica, para un film si no el peor de toda su carrera, sí uno de los más flojos e inconexos, nuevamente centrado en las vicisitues emocionales de una pareja, Elliott Gould y Bibi Andersson.
- 1972: Gritos y susurros (Viskningar och rop, "Susurros y gritos"): Su estreno constituyó uno de sus mayores éxitos de crítica y público en España, y es el film de madurez más celebrado de su director en dicho país junto a "Sonata de otoño" (1978) y "Fanny y Alexander" (1982). Feroz diatriba sobre la muerte y la incomunicación, sobre el valor de la vida y las convenciones sociales siempre castradoras, es uno de esos films difíciles de olvidar.
- 1974:
o Secretos de un matrimonio (Escenas de la vida conyugal) (Scener ur ett äktenskap):Miniserie de televisión de ocho capítulos que en España se ha visto generalmente en su versión reducida y en los cines, satisface a los seguidores de Bergman y a los no tanto por su temática y estilo, aunque no consigue resultados tan rotundos como otras obras de este mismo período. Liv y Erland, de nuevo juntos, retomaron sus personajes en 2006 en la revisión-continuación (también televisiva) estrenada en cine tras su paso por Cannes: "Saraband".
o Misantropen
- 1975: La flauta mágica (Trollflöjten): Recientemente versionada por Kenneth Branagh, la ópera de Wolfgang Amadeus Mozart se convierte aquí en una brillante fábula moral, con ecos de la dramaturgia escénica que el director ejercía en el Teatro de Estocolmo, perfectamente entremezclados al lenguaje fílmico. Soberbio espectáculo rodado para la TV, de poco gancho de cara a la taquilla, pero de indiscutible fuerza.
- 1976: Cara a cara (Ansikte mot ansikte):Una de las obras más personales del Bergman, con la Ullmann y Erland Josephson repitiendo papeles de protagonista. Los miedos íntimos, la angustía, la soledad y el vacío existencial de una doctora, incapaz de reaccionar ante su fracaso sentimental, unido a los recuerdos de la niñez, episodios traumáticos y oscuros teñidos de muerte, la entrevisión de un destino amargo como hilo conductor de toda la trama, apariciones fantasmales, psicóticas, conflictos de Edipo asociados al padre real y al interpuesto, depresión severa y un profundo sentimiento de melancolía conforman a este film en particular una fascinación fuera de toda duda.
- 1977: El huevo de la serpiente (Ormens ägg/Das Schlangenei):Famosa en su momento, prestigiada por la crítica y todavía realmente demoledora, cuenta los años clave del nazismo en un fresco histórico que enlaza con las obsesiones más intimas del autor. La cinta es protagonizada por David Carradine.
- 1978: Sonata de otoño (Höstsonaten):Única ocasión en que dos de los mayores mitos del cine sueco compartieron cartel: Ingmar e Ingrid Bergman. Esta película ha alcanzado el rango de mítica, se ha versionado-homenajeado-copiado libremente en multitud de ocasiones, sin hacerle sombra. Tanto Ingrid Bergman como Liv Ullmann como Lena Nyman brillan como personajes envueltos en una trama principal tan sencilla como asfixiante: la posesividad familiar. Pocos duelos interpretativos femeninos resuenan en la memoria como el de Ingrid y Liv, y pocas películas han conseguido poseer tal conjunto de matices que se va ampliando conforme pasa el tiempo. Con premio o sin él, este título corona la filmografía de su director.
- 1979: Mi isla, Farö (Farö-dokument)
- 1980: De la vida de las marionetas (Aus dem Leben der Marionetten):Luces y sombras de un personaje masculino, un joven hijo de un industrial, de carácter marcadamente autobiográfico -de nuevo-, connotaciones homosexuales del personaje protagonista y acidez en la trama. No aparecen sus actores predilectos, pero el potencial dramático de la historia está explotado a la perfección, el guión es excelente, visualmente resulta rica y elaborada, adelanta en varios sentidos a "Fanny y Alexander" (1982) sin quedar excesivamente por debajo, es una obra pletórica de la madurez intelectual y cinematográfica del director, etc, pero como suele suceder con obras de este tipo (A Fellini le ocurrió con sus películas de madurez desde "Ensayo de orquesta") nunca figura en la lista de los críticos sobre sus mejores películas.
- 1982: Fanny y Alexander (Fanny och Alexander):Cine y miniserie de la televisión sueca, el adiós oficial de su director a la gran pantalla, autobiografía y ficción, la infancia y la inocencia perdida por la fuerza, los usos sociales, la vanidad, el amor, la amistad y la familia, el mundo adinerado y del teatro, etc se dan cita en la película más reconocible y popular de Bergman para espectadores de todas las generaciones, y casi su mejor película. Sus 285 minutos en versión íntegra proporcionan al espectador un placer incomparable, ineludible, intelectual y sentimental que supone cerrar todo un ciclo en cuanto a la manera de narrar, temática y estilos, finalizando todo con una búsqueda de la esencia, de lo aprendido y de las bases de un cine que será siempre eterno.
- 1984:
o El Rostro de Karin (Karins Ansikte) , cortometraje
o Después del ensayo (Efter repetitionen):Telefilm con Erland Josephson, intimismo y rasgos biográficos.
- 1985: Los dos bienaventurados (Det tva saliga)
- 1986:
o Documento Fanny y Alexander (Dokument Fanny och Alexander), cortometraje
o De Två saliga
- 1992: La marquesa de Sade (Markisinnan de Sade)
- 1993: Backanterna Adaptación de "Las Bacantes" de Eurípides rodada para la TV sueca.
- 1995: Sista skriket ("El último grito")
- 1997: En presencia de un payaso (Larmar och gör sig till, "Lágrimas y actuaciones")
- 2000: Creadores de imágenes (Bildmakarna) Victor Sjöström, gran director de cine sueco de la época del mudo, presenta a Selma Lagerlöf, premio Nobel de literatura, los copiones de su película. El director está adaptando uno de los libros de la novelista, que fue la primera mujer en obtener el galardón. Teatro filmado, basada en una pieza de Per Olov Enquist, que es también guionista, el film vuelve a los temas clásicos bergmanianos: las conflictivas relaciones humanas, la relevancia y el sentido del arte, la incomunicación, el mundo de las apariencias. Un guión impecable, actuaciones inolvidables en la que descolla la interpretación sin mácula de Elin Klinga, esta película es una de las grandes piezas del maestro sueco.
- 2003: Saraband: La última película del cineasta sueco. Liv Ullmann y Erland Josephson encabezan reparto en una producción rodada en video de alta definición, lanzada en Cannes para el mercado internacional de cine, que recupera los personajes de "Escenas de un matrimonio". Estructura teatral, monólogos o escenas dialogadas entre los personajes dos a dos, conforman una obra con miras al pasado pero aportando nuevas vías de expresión a su manera de narrar, que evidencia la lucidez de un director que permanece escrito con letras de oro en la historia del cine.
Otros trabajos
En 1951 Ingmar Bergman hizo nueve cortos publicitarios del jabón Bris para AB Sunlight. La actriz sueca Bibi Andersson intervino en uno de ellos.
En ocasiones, Ingmar Bergman ha dirigido algunas piezas teatrales para televisión: Llega el señor Sleeman (Herr Sleeman kommer) (1957), La veneciana (Venetianskan) (1958), ambas de Hjalmar Bergman; Rabia (Rabies) (1958) de Olle Hedberg, Tormenta (1960) y Un sueño (Ett Drömspel) (1963) de August Strindberg, y también La Escuela de las mujeres (1983) de Molière.
Premios
Óscars
1983 Óscar al mejor director Fanny y Alexander Nominado
1983 Óscar a la mejor película de habla no inglesa Fanny y Alexander Ganador
1983 Óscar al mejor guión original Fanny y Alexander Nominado
1976 Óscar al mejor director Cara a cara al desnudo Nominado
1973 Óscar al mejor director Gritos y susurros Nominado
1973 Óscar a la mejor película de habla no inglesa Gritos y susurros Nominado
1973 Óscar al mejor guión original Gritos y susurros Nominado
1970 Premio en Memoria de Irving Thalberg Ganador
1961 Óscar a la mejor película de habla no inglesa Como en un espejo Ganador
1961 Óscar al mejor guión original Como en un espejo Nominado
1960 Óscar a la mejor película de habla no inglesa, El manantial de la doncella Ganador
1958 Óscar al mejor guión original Fresas salvajes Nominado
Cuadernos de Cine
Sobre su trabajo.
No soy un hombre de palabras. Las palabras me resultan muy, muy difíciles. He trabajado durante 50 años y nunca me he fiado de las palabras. Durante mi niñez comprendí que mis padres decían ciertas cosas cuando querían decir lo contrario. Yo se lo notaba en las caras, en los gestos, en las voces. No comprendía lo que decían pero lo sentía. Toda mi vida he pensado que los grandes escritores usan las palabras como un abrigo para sus emociones y a veces las palabras pueden ser muy enigmáticas. Estoy pensando en Ibsen o en Shakespeare. He luchado para comprenderles toda mi vida y cada vez que los leo el significado de sus textos cambia. Ser músico es mucho más simple. Las notas son un instrumento que refleja perfectamente las emociones humanas. Pero cuando tenemos que interpretar palabras, es muy, muy difícil. Ese es el primer obstáculo: las palabras. Luego tienes a los actores y a los técnicos. Tienes que ser muy cuidadoso a la hora de elegir a los actores y a tu equipo porque lo importante es saber entenderse sin palabras. Por eso siempre he trabajado con las mismas personas. Creo que he hecho más de 50 películas y sólo he tenido a tres operadores de cámara.
Cuando estábamos trabajando en Munich, el equipo alemán se sorprendió. Se preguntaban qué hacían todos estos escandinavos trabajando sin hablarse. No teníamos que hablar. Con los actores es diferente. Me llevó mucho tiempo encontrar a actores que fuesen capaces de hablar conmigo sin palabras. Necesitaba a gente que me entendiera emocionalmente. Es como un niño o un perro que no entienden las palabras pero saben cómo suenan. No pueden decir nada pero lo entienden perfectamente. Es muy interesante. Poco a poco, encontré a la gente con la que quería trabajar.
Entrevista a Ingmar Bergman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)